Incremento del ambulantaje en Lomas, Granadas y Polanco

En la CDMX hay 440 mil ambulantes registrados ante el Gobierno Federal, la Secretaría de Desarrollo Económico tiene registrados 1,570 tianguis con 350 mil puesteros, el Sistema Comercio en la Vía Pública (SISCOVIP) con información de las alcaldías suma a otras 90 mil personas 1, según El Universal 2 en el año 2017 había más de 2 millones operando. 


Este aumento de ambulantes se ve reflejado en Palmas, Granadas y Polanco que son zonas con alta actividad laboral. En estos lugares, al incremento “normal” de ambulantes en la ciudad se suma el crecimiento de negocios y oficinas de estas 3 zonas, debido a la demanda de alimentos de bajo costo para desayunos, comidas y en ciertas áreas hasta cenas, ya que en muchos de ellos no tienen comedores para sus empleados.  También, hay decenas de construcciones inmobiliarias en estas tres colonias con miles de trabajadores, los que no tienen un lugar donde comer así que muchos salen a buscar alimentos en puestos callejeros. 


Hay un conflicto entre los vecinos de estas zonas porque afirman que hay un crecimiento de este tipo de negocio en los alrededores habitacionales y acusan a la alcaldía, porque cada que presentan quejas los ambulantes solo son retirados por un día.  La alcaldía, bajo presión ciudadana, se ha comprometido innumerables veces de entregar un padrón de los que tienen permisos, pero a la fecha, esto aún no sucede.

En Polanquito esto se resolvió durante un tiempo, cuando en 2006 se retiraron 42 comercios informales de los cuales 6 lograron instalarse en locales de manera formal, los que actualmente tienen mucho éxito:

Uno sería el que actualmente se llama Tlacoteotl ubicado en Virgilio, originalmente era de una señora que vendía tacos en el tianguis (que ya estaba permanentemente en Virgilio de Oscar Wilde a Julio Verne), el cual tuvo mucho éxito y lo mantiene, posteriormente por motivos ajenos lo traspasó. Otros tres ex ambulantes son dos puestos de frutas y verduras y un negocio de jugos y tortas, los que comparten un local para compartir el gasto de la renta en la esquina de Virgilio y Oscar Wilde, finalmente  dos florerías ubicadas en Oscar Wilde casi esquina con Virgilio.


Lamentablemente, por la cantidad de establecimientos que albergan estas zonas esta opción ya no es viable, entonces, se puede pensar en la posibilidad de poner pequeños puestos móviles o vehículos construidos para ese fin, con buen diseño, higiene, que paguen impuestos, luz, sin gas (es peligroso) y horarios fijos y delimitados, que solo estén en zonas permitidas, en las que no impidan el paso peatonal ni obstruyan hogares, y con la condicional de que solo se permita si los habitantes cercanos lo validan, esto para evitar conflictos de interés.


Porque lo que ya es insostenible es que los vecinos se quejen y el área de Espacio Público de la Alcaldía recoja los puestos por 24 horas y al día siguiente se reinstalen, porque es una burla a la ley y a la misma Alcaldía.

1 Crece en CDMX el ambulantaje, Reforma Shelma Navarrete y Dalila Sarabia

Cd. de México, México (28 abril 2019).-

2 https://www.eluniversal.com.mx/articulo/periodismo-de-investigacion/2017/06/22/operan-2-millones-de-ambulantes-en-cdmx