Hoy en día hemos estado viviendo muchos cambios en la vida cotidiana a raíz de la pandemia que comenzó hace más de un año y eso nos ha creado una gran incertidumbre, la mayoría de las personas nos preguntamos ¿Cuánto tiempo más va a durar esta situación? el no poder realizar actividades como normalmente estábamos acostumbrados.
A pesar de que se ha avanzado en las vacunas contra el Covid19 nos hemos dados cuenta que el virus esta mutando en diferentes variantes.
Según la ONU volviendo atrás para ver cómo se han comportado otras enfermedades, como la peste, el VIH, la viruela o el SARS, a lo largo de la historia y poder analizar si hay un fin cercano para el covid como pandemia. El epidemiólogo Jorge Suanzes es la voz experta que nos guía y da su opinión.
La mal llamada gripe española debe su nombre a que España en esa época era un país neutral en la Guerra Mundial y, como no había censura, fue el primero que avisó a las autoridades del momento, de que tenía casos acumulados de gripe.
Se cree que empezó en Estados Unidos, pero hay dudas también con Francia y China. «Lo que sí está claro es que no nació en España», matiza Suanzes. «Era otro virus, era otra época, otro sistema sanitario y había una situación social totalmente distinta. Porque hoy en día el tema de los viajes acelera la transmisión de una forma significativa, y el comportamiento del virus de la gripe española fue muy distinto.
Esta pandemia, que duró desde finales de 1917 hasta 1920, afectó muchísimo a niños y jóvenes, mientras que el coronavirus ha atacado a los mayores», apunta.
La fiebre española se caracterizo por tres oleadas que mataron 50 millones de personas que eran 3% de la población mundial si se adecuara a esta época hoy hubieran sido 250 millones, y luego desapareció, lo cual indica que el virus lograra establecer un estatus Quo en el que ambos (virus y humanos) mantengan un equilibrio en el que el virus se vuelva como una gripa y de esa manera el organismo humano no lo mate, es decir “yo ser humano no te mato , y yo virus no te mato a ti tampoco” me dejas seguir el ciclo y entonces se volverá como una gripe o influenza y la cual solo bastara con vacunarse cada año.
Tomando como ejemplo con lo que paso con la gripe española el cual tuvo mas o menos la misma situación podríamos pensar que en base a esas tres oleadas
Predicciones anteriores como que el calor frenaría al virus o que no tardaríamos en alcanzar la inmunidad de rebaño no se han cumplido. Todo el mundo piensa en la vacuna como la gran salvación, pero lo cierto es que puede que el coronavirus nunca nos abandone y se haga endémico, como la gripe. La profesora Varlik recuerda que las bacterias, virus y parásitos que han provocado enfermedades en los últimos miles de años siguen con nosotros, porque es imposible erradicarlos totalmente. Sólo la viruela ha conseguido ser borrada gracias a las campañas de vacunación masiva puestas en marcha en los 60, 70 y 80.Pero es una excepción.
La malaria es tan antigua como la propia humanidad. Y todavía hoy es un grave problema.
En 2018, se produjeron en la Tierra 228 millones de casos de malaria y más de 400.000 muertes por su causa. La tuberculosis, la lepra o el sarampión han convivido con nosotros durante milenios y aún no han sido erradicadas. Tampoco ha ocurrido con otras más recientes como el VIH, el ébola, los distintos tipos de gripes y los otros coronavirus como el SARS o el MERS. Lo cierto es que nuestro estilo de vida moderno (cambio climático, viajes globales, etcétera) contribuyen que sigamos expuestos a enfermedades infecciosas.
Con base a los datos históricos y las diferentes formas de comportamiento de estas pandemias, podríamos decir que por el año 2022 estaríamos viendo ya sea la erradicación del virus o la forma endémica de convivir con el organismo humano.
Además de la pandemia que es pasajera viene lo que va a impactar por décadas al cual le dedicaremos otro espacio por lo complejo que es el cambio climático.