En 2003 se tomó la decisión de empezar a urbanizar las colonias Granada, Ampliación Granada y Anáhuac en Miguel Hidalgo, situadas entre Avenida Ejército Nacional y Río San Joaquín, esta zona había sido una gran área industrial de la cual poco a poco se fueron las empresas y fabricas.
En vez de hacer un proyecto para reemplazar los viejos edificios industriales y convertir estas colonias en un área habitacional en la que las personas pudieran tener mejor calidad de vida, con voracidad inaudita los desarrolladores y los políticos de la época se decidieron a urbanizar y le cambiaron el Uso de Suelo, de 3 pisos que tenían permitidos anteriormente lo modificaron para que se permitieran más de 20. Posteriormente mediante los polígonos de actuación, la transferencia de potencialidades y un Sistema de Actuación por Cooperación (SAC) construyeron torres de hasta de 40 o más pisos de departamentos y oficinas.
Además, dejaron la misma infraestructura de servicios para agua potable y drenaje que estaba cuando era zona industrial por lo que tanta construcción ya supera la capacidad de la infraestructura, aunado a esto, otras deficiencias son que tienen calles de 10 a 12 metros de ancho con banquetas de 1 metro o metro y medio. Los principales desarrolladores que construyeron en la zona sin pensar en las consecuencias son grupo CARSO, AVILIA, SORDO MADALENO, MIRA, GRUPO LAR, GIGANTE, entre otras, sus edificios son inmensos, no dejaron casi áreas libres ni arbolado. A esto se suma que en la zona no hay escuelas, parques, templos, transporte público, tampoco estaciones de bomberos ni áreas para servicios comunes.
La gente que compra en esta zona es engañada por falsos proyectos, antes de un año hasta el 80% se va, revende el departamento o lo renta, debido a que no les gusta vivir ahí porque por los tipos de construcción no se sienten en comunidad ni generan convivencia, por la saturación vehicular y no soportan las múltiples deficiencias y la densidad poblacional.
En estas colonias hay aproximadamente 25 torres, pero ahora, debido a la explotación y alianza de los desarrolladores con la delegación, al terminar el proyecto de urbanización habrá casi 200 torres, cada una con 300 o 400 departamentos. Pese a la necesidad de vivir cerca de las zonas de trabajo este proyecto es una burbuja inmobiliaria que eventualmente va a reventar y se volverá una zona nada agradable (se prevee que la mitad de la población de Miguel Hidalgo vivirán en 9 colonias del perímetro de las llamadas “Granadas”).
Los vecinos han tratado inclusive aportando recursos de que se haga un programa parcial de desarrollo urbano que regule el uso y han pedido que por lo pronto haya una veda de construcción hasta que se llegue a un acuerdo consensado. Es importante decir que todos los delegados tanto del PAN como del PRD en su momento, se han negado a que se haga este plan y lo han venido saboteando, en cambio los desarrolladores hicieron el “Plan Maestro de las Granadas” a su modo mediante el SAC -que costó 14 millones de pesos pero no lo quieren mostrar a los vecinos afectados, los que pagaron por él fueron los inmobiliarios junto con la delegación y SEDUVI-.
Un proyecto que demostró el nivel de corrupción existente fue el llamado «Parque Lineal» realizado por Felipe Gutiérrez, secretario de SEDUVI y la ex jefa delegacional Xóchitl Galvéz con dinero del fideicomiso privado del SAC (que son recursos destinados a mitigación); fue construido sobre la ex vía de Ferrocarril de Cuernavaca con 450 millones de pesos de inversión más 20 del proyecto, este «parque» es un camino de concreto, pastito, arbolitos y algunos juegos de plástico cuyo costo no puede ser mayor, según constructores, de 100 millones de pesos, pero se niegan a mostrar el destino de los gastos.
Y un ejemplo de la irresponsabilidad de los desarrolladores son las condiciones en las que tienen la avenida Presa Falcón que colinda con Grupo CARSO, Grupo LARS, la embajada de Estados Unidos y la tienda de la cadena COSTCO: se encuentra en el abandono, con agujeros y baches, pese a que anteriormente el director de Grupo CARSO Alfonso Salem Slim se había comprometido a arreglar la avenida.
¿Se podrá revertir? Sí, si los vecinos salen a dar la cara con protestas y acciones legales, actualmente hay un grupo encabezado por Gustavo García, Iván Guerra, Guadalupe Zenteno, Javier Alardin, Marcela Miranda, Elena Matamoros, Patricia Chagoya y otros 20 activistas y habitantes que han luchado por defender su calidad de vida, pero si se tiene en cuenta que en Granadas es una población de 25 mil son demasiado pocos.
Te podría interesar: