Destrucción de ríos y barrancas de la delegación Miguel Hidalgo


El poniente de la Delegación Miguel Hidalgo (DMH) se encuentra atravesado por ríos que escurren caudalosos en la temporada de lluvia tallando profundas barrancas. Las barrancas ocupan una superficie de 3.3 km2, que corresponde solo al 7 por ciento de la superficie delegacional (46.98 km2) (Bermeo, A. et. al. 2017)[1].

Las principales barrancas en DMH han sido decretadas como Áreas de Valor Ambiental: 1) la Barranca de Dolores (252 has) se integra por un conjunto de cañadas que dan origen al río del mismo nombre, corresponde con la Tercera Sección de Chapultepec. 2) la Barranca de Tecamachalco (15.3 has) ocupada ´por el río Tecamachalco que escurre a cielo abierto en los límites de la delegación Miguel Hidalgo, Naucalpan y Huixquilucan. 3) La Barranca de Bezares-El Castillo (32.29 has) es un afluente del río Tecamachalco, se sitúa en las colonias de Lomas de Bezares, Real de Lomas, Bosques de las Lomas y Lomas de Chapultepec) 4) la Barranca de Barrilaco (30.32 has) en el centro de las Lomas de Chapultepec se conforma por dos cañadas principales solo en una porción escurre el río a cielo abierto.

AVA de Barrilaco, cauce del río seco

Las barrancas son los últimos amplios espacios de bosque al interior de la Ciudad de México, si bien legalmente están protegidas por la máxima categoría de conservación en la realidad se ven seriamente afectadas por 1) disminución de su superficie debido a ocupaciones que cambian su uso de suelo, y 2) contaminación por aguas negras. Ambos factores aunados a la falta de gestión y manejo por parte de las autoridades demeritan la calidad del ecosistema.

Los ríos que corrían vivos por esas barrancas pasaron a ser colectores de aguas negras desde los años cincuenta, cuando también fueron cercenados por calles que los acomodaron a la traza urbana y modificando sus taludes. Lo anterior implicó casi una total remoción de la vegetación originaria; sin embargo, la naturaleza prodigiosa de los árboles de eucaliptos logró dominar estos espacios que distan mucho de los bosques originarios de pino encino.

Vaso regulador de Río Tecamachalco

La infraestructura hidráulica subyacente en estas cuatro barrancas, colectores y vasos reguladores, se construyeron con el objetivo de prevenir inundaciones favoreciendo un drenado eficiente e interconectado de los ríos en la temporada de lluvias hacia el Interceptor Poniente que saca las aguas por el “Tajo de Nochistongo”. No obstante, son las aguas de drenaje las que actualmente ocupan sus cauces todo el año, debido a que la mancha urbana creció exponencialmente hacia el poniente sin ser acompañado este proceso de un aumento de colectores de drenaje y de plantas de tratamiento para reducir el impacto negativo en las barrancas.

Desazolve en vaso regulador de Río San Joaquín

El agua es actualmente un problema: abasto, canalización y desahogo de aguas negras, son acciones que el gobierno afronta con alto costo, enorme ineficiencia y con escaza visión para resolverlo, traemos agua de cuencas lejanas o la extraemos favoreciendo hundimientos, para sacarla de la cuenca requerimos obras cada vez más costosas en el drenaje profundo y cuando llueve nos apresuramos a sacarla para evitar inundaciones sin permitir su filtración al susbsuelo. La canalización conjunta de aguas de drenaje y aguas de lluvia genera el azolve de los vasos reguladores y la contaminación de los cauces. El caso más denunciado por contaminación en Miguel Hidalgo es la Presa San Joaquín, atrás del hipódromo de las Américas. Debido a que en ella se reciben las aguas negras de las colonias del poniente de la delegación además de Cuajimalpa, Naucalpan y de Huixquilucan el azolve que queda sin agua en la temporada seca genera un terrible olor en todo su alrededor durante meses.

[email protected] vecinos hemos exigido solución a la contaminación por aguas negras sin que la autoridad se interés en soluciones reales. Dicen que el agua de drenaje le gano a la infraestructura y hay que sacarla a como dé lugar. Pero, creemos se requieren acciones que apunten hacia un manejo sustentable en el que las aguas sean tratadas cerca de donde se originan aprovechando los espacios libres en las barrancas, aportando una humedad limpia al ecosistema y al sustrato que por su origen es como una esponja absorbente capaz de capturar enormes volúmenes de agua para el manto freático.

El gobierno de la Ciudad de México manifiesta un interés por rehabilitar sus Áreas de Valor Ambiental, lo cual no se ha traducido en verdaderas acciones de saneamiento de cauces y restauración ecológica, al favorecer con su falta de presencia institucional un proceso de ocupación y densificación en las Barrancas, que reduce su superficie y limita cualquier proyecto sustentable.

Somos [email protected] [email protected] quienes levantamos nuestras voces para evitar condominios o centros comerciales en las Barrancas. Somos [email protected] de como la SEDUVI y la misma delegación Miguel Hidalgo permiten obras de gran calado en predios colindantes o en áreas verdes sin poner en duda la propiedad de estos en las zonas federales de los ríos. Un ejemplo claro de ello es un predio de 833m2 en la Carretera México-Toluca númeoo. 2750 cuya socialización vía periscope por el personal delegacional ocurrió el día 25 de noviembre de 2016.

Los desarrolladores expusieron que de acuerdo a un certificado de uso de suelo expedido por SEDUVI construirían una superficie máxima 8,124m2, [email protected] [email protected] alegaron que de acuerdo al Programa Parcial vigente corresponde a solo 1250 m2, es decir hubo falsificación del certificado de uso de suelo sin que la delegación verificara antes de otorgar la manifestación de obra. Si bien, en ambos casos se señala que el 50% del predio será área libre ajardinada esto no impide que todo el talud de la barranca será afectado con la movilización de material, además ni siquiera se contaba con estudio de Impacto Ambiental el cual es indispensable dada su ubicación con respecto al Area de Valor Ambiental barranca de Bezares y sus cercanía a los colectores de drenaje que ingresan de Cuajimalpa a la Delegación MH.

Por lo anterior no basta con buenas intenciones pro ambientalistas se requiere un eje de planeación urbana hidro-sustentable donde converjan los objetivos de la Conagua-Sacmex, Secretaria del Medio Ambiente y de la Secretaria del Desarrollo Urbano para el saneamiento de los cauces y las presas, para la regulación y vigilancia de los usos de suelo. Esta sincronía en el corto plazo puede quedar plasmada en el Programa Parcial de la Lomas de Chapultepec y en los Planes de Manejo de las Áreas de Valor Ambiental, ambos instrumento están siendo revisados actualmente por las instituciones competentes y resulta fundamental que [email protected] [email protected] estemos al tanto de ellos porque de ello depende la permanencia de nuestros pulmones verdes y el aumento de la calidad de vida.

[1] Bermeo, A. Couturier S. Vela, M. Huerta, R. (2017). “INVENTARIO DE AREAS VERDES, UN EJERCICIO DE CLASIFICACIÓN DE LA VEGETACIÓN CON BASE EN LA NORMATIVIDAD AMBIENTAL VIGENTE EN LA CIUDAD DE MÉXICO” Memorias del Congreso SELPER Guanajuato  25-30 de septiembre 2017

 

Adriana Bermeo, maestra en Estudios Regionales por el Instituto Mora. Activista defensora del parque Reforma Social y Miembro del Grupo de Rescate de Áreas Verdes y Barrancas del Poniente.

 

Te podría interesar: