El día de hoy, 14 de noviembre, es el día mundial de la diabetes, se realiza para crear conciencia de manera global sobre esta enfermedad. Fue instaurado por la Federación Internacional de Diabetes (FID) y por la Organización Mundial de la Salud (OMS), como respuesta al alarmante incremento de los casos de diabetes en el mundo.
¿Qué es la diabetes?
A grandes rasgos, es una enfermedad en la que los niveles de azúcar (glucosa) en la sangre son más elevados de lo normal. Sucede cuando el páncreas no produce una hormona que el cuerpo necesita para transformar la glucosa en energía, llamada insulina (diabetes tipo 1), o cuando no produce suficiente insulina o el cuerpo no la utiliza de manera eficaz (diabetes tipo 2).
Los síntomas más frecuentes son la necesidad de orinar con frecuencia, una radical pérdida de peso, sed y hambre constantes, falta de energía. Los factores por los que ocurre suelen ser genéticos, por el sedentarismos, dietas no saludables altas en azúcar y grasas saturadas, padecer sobrepeso u obesidad aumenta el riesgo de padecerla.

¿Qué pasa en México?
En México se estima que aproximadamente 10 por ciento de la población, es decir 12 millones de personas, padece diabetes. Por este motivo el gasto directo en salud para la atención de este grupo de población está por el orden de 19 mil millones de pesos, lo que representa hasta 30 por ciento del presupuesto destinado a salud.
Este monto es sin considerar que la mayoría de los pacientes con enfermedad cardiovascular son enfermos que además presentan diabetes, lo cual podría significar incluso, el doble de los de los 19 mil millones de pesos de gastos considerados.
Actualmente son 34 millones de adultos más que en 2015 con riesgo de desarrollar diabetes mellitus, ocho millones de adultos más, mayores de 65 años, con diabetes respecto a 2015, 54 mil millones de dólares más que en 2015 en gastos directos en la atención de la diabetes, y 19 millones más de adultos con diabetes sin diagnosticar.
De acuerdo con la Federación Mexicana de Diabetes, la prevalencia de esta enfermedad era del 10.3% en mujeres y del 8.4% en hombres en 2016 y el 90% de los casos de diabetes mellitus se relacionan con sobrepeso y obesidad. Las personas afectadas por diabetes en 2017 fueron aproximadamente 424.9 millones de personas.
De acuerdo con un comunicado de prensa de INEGI del 31 de octubre del 2018, las principales causas de mortalidad en México son las enfermedades cardíacas (representan el 20.1% de las muertes), el segundo lugar lo ocupa la diabetes con el 15.2% y el 3 son los tumores malignos con 12.0%.
Las dos primeras causas de muerte en México se asocian con problemas de sobrepeso u obesidad, por lo general los dos padecimientos se generan por tener una mala alimentación, por una ingesta alta de alimentos procesados, con grasa saturadas y azúcar, y por ser sedentario.
Como recordatorio, México es el principal consumidor de bebidas azucaradas en el mundo, sobre todo de refrescos, y no disminuye el consumo de comida chatarra, sino al contrario, de acuerdo con la gaceta de la UNAM, y a esto hay que añadir que, de acuerdo con INEGI, el 57.6% de los adultos no hacen ejercicio.