El alto consumo de refrescos y ultraprocesados aumenta vulnerabilidad frente al Covid-19

La Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) señaló que México presenta una alta vulnerabilidad ante el Covid-19 por la epidemia de sobrepeso, obesidad y diabetes que afecta a su población y que, como se ha investigado, tiene su origen en el alto consumo de comida chatarra y bebidas azucaradas.

Lo anterior explica que el promedio de edad de personas que han muerto por Covid-19 sea menor al presentado en otros países. Debido a que presentan un sistema inmunológico débil, por ello es que personas con edad avanzada o con enfermedades crónicas son los más vulnerables, entre estos enfermos se encuentran las personas con diabetes, hipertensión, enfermedades cardíacas y obesidad (todas estas enfermedades conocidas como Enfermedades Crónicas No Transmisibles), generadas, en su mayoría, por malos hábitos alimenticios.

Durante el período de aislamiento, el Poder del Consumidor invitó a expertos del Centro de Investigación en Nutrición y Salud (CINyS) del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) para tratar el tema de la alimentación y sus efectos inflamatorios, su impacto en el sistema inmunológico y sus repercusiones en la vulnerabilidad frente a la pandemia de Covid-19.

El doctor Mario Flores, director de Vigilancia de la Nutrición del CINyS del INSP, explicó cómo la llamada dieta occidental contribuye a aumentar los procesos inflamatorios y cómo la inflamación crónica presente en las personas con sobrepeso, obesidad, diabetes y otras enfermedades debilitan al sistema inmunológico.

El doctor Flores señaló que: “La obesidad es una enfermedad que produce inflamación en todo el organismo que a su vez se asocia con el desarrollo de diabetes, hipertensión arterial y enfermedad cardiovascular. Algunos alimentos y bebidas, sobre todo los que contienen altas cantidades de azúcar, grasa saturada o grasa trans pueden agravar esta inflamación”.

¿Por qué es importante esta inflamación en personas obesas? De acuerdo con el doctor Flores, la inflamación producida por la obesidad o por el consumo excesivo de estos alimentos afecta la respuesta inmune contra enfermedades infecciosas. Esta vulnerabilidad inducida por la obesidad y los alimentos poco saludables podría hacer que las personas fueran más vulnerables al Covid-19.

Por su parte, el doctor Edgar Denova, jefe del Departamento de Entornos Saludables y Prevención de Enfermedades Crónicas del CINyS del INSP, señaló:

«El consumo de bebidas azucaradas (incluidos los refrescos) se han asociado con obesidad, múltiples enfermedades crónicas e inflamación. Dentro de los mecanismos propuestos para la relación entre consumo de bebidas azucaradas e inflamación se encuentra la hiperglicemia, hiperinsulinemia, la liberación de radicales libres, transcripción de factores de inflamación, entre otros. Algunos estudios sugieren, que la obesidad y la inflamación están asociadas a mayor susceptibilidad de infecciones y mayor severidad por Covid-19. Por último, es recomendable eliminar el consumo de refrescos y bebidas azucaradas y preferir el consumo de agua simple”.

¿Qué pasa en México?

En nuestro país ha habido serias fallas en regular productos con alto contenido de grasas trans, azúcares, aditivos, entre otros elementos que no son buenos para la salud y que por lo general desencadenan daños en la salud de sus consumidores.

Se estiman 40 mil muertes anuales asociadas al consumo de bebidas azucaradas en el país (Global Burden of Diseases), 106 mil muertes anuales por diabetes (Secretaria de Salud, 2016) y 23 muertes cada hora relacionadas con la obesidad (Secretaría de Salud, 2020).

Recientemente se aprobó la norma de etiquetados claros, con la cual se espera que la información entienda los riesgos del producto que está por consumir; en otros países donde se ha puesto en práctica, como Chile, se ha visto reducido el consumo de productos perjudiciales. Aunque los empresarios intentaron frenar esta nueva normatividad: Juez frenó los etiquetados claros en México.

La revisión de la norma de etiquetado fue realizada por los comités nacionales de normalización de Salud y Economía. A diferencia del etiquetado frontal actual, que fue diseñado por la industria e impuesto por la Cofepris y la Secretaría de Salud de Peña Nieto, en contra de observaciones de la Organización Mundial de la Salud y del Instituto Nacional de Salud Pública. Para el nuevo etiquetado se formó un grupo de trabajo con representantes de los Organismos de Naciones Unidas, instituciones académicas y organizaciones civiles independientes.

Te puede interesar: Es oficial: pasó la norma de etiquetados claros

A través de los años, tanto refresqueras como industrias de la comida chatarra han intentado frenar leyes que les impidan continuar con las ganancias que han logrado hasta ahora, así como pasaba en gobiernos anteriores. Actualmente, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud ha recibido fuertes ataques, pues desde el principio de su gestión, cortó relación con las industrias refresqueras y las de alimentos procesados.

La cantidad de muertos por diabetes, obesidad, enfermedades cardíacas, y otros padecimientos derivados de la ingesta de azúcares y ultraprocesados se considera una de las pandemias más fuertes que han azotado al país en los últimos años debido a que los anteriores subsecretaríos y ex secretarios de salud negaron que las enfermedades antes enunciadas fueran un peligro para la población y para el sistema de salud, ignoraron las advertencias de organismos internacionales de salud y ahora estas Enfermedades Crónicas No Transmisibles representan los mayores gastos del sector salud, México es el número 1 en obesidad infantil, en jóvenes y en adultos, así como en consumo de refrescos y de comida procesada, superando incluso a Estados Unidos.

Recursos:

El alto consumo de bebidas azucaradas y comida chatarra aumenta vulnerabilidad frente al Covid-19: https://elpoderdelconsumidor.org/2020/05/el-alto-consumo-de-bebidas-azucaradas-y-comida-chatarra-aumenta-vulnerabilidad-frente-al-covid-19-senalan-expertos/

Los ataques a López-Gatell son de antes: https://www.sinembargo.mx/12-05-2020/3784697

Niegan refresqueras vínculo del consumo de refresco con la obesidad: https://elpoderdelconsumidor.org/2012/03/niegan-refresqueras-vinculo-del-consumo-de-refrescos-con-la-obesidad/

British Medical Journal publica investigación que muestra reducción de consumo de bebidas azucaradas tres años después de imponerse el impuesto en México :
https://elpoderdelconsumidor.org/2020/05/british-medical-journal-publica-investigacion-que-muestra-reduccion-de-consumo-de-bebidas-azucaradas-tres-anos-despues-de-imponerse-el-impuesto-en-mexico/?utm_campaign=meetedgar&utm_medium=social&utm_source=meetedgar.com

Consulta también:
https://etiquetadosclaros.org/

Artículos relacionados:

¿Qué contienen los cereales azucarados?: https://espejored.com/que-contienen-los-cereales-azucarados/

Ultraprocesados: el enemigo de la salud pública de Latinoamérica https://espejored.com/ultraprocesados-el-enemigo-de-la-salud-publica-de-latinoamerica/

Diabetes: ¿por qué es impotante que a los mexicanos les importe esta enfermedad? https://espejored.com/diabetes-por-que-es-importante-que-a-los-mexicanos-les-importe-esta-enfermedad/

Mexicanos: los mayores consumidores de refresco a nivel mundial https://espejored.com/mexicanos-los-mayores-consumidores-de-refrescos-a-nivel-mundial/