El precio del arte ¿cómo se maneja el mercado actualmente?

El mercado del arte, como todo mercado, depende, de las subidas y bajadas de las cotizaciones de sus productos -las obras de arte- y de sus productores -los artistas-, en ocasiones fomentadas por motivos tan volubles como las últimas tendencias, además de otros factores.

Pero la estabilidad del mercado del arte no está solamente sujeta a la moda, las bajadas pueden venir de las guerras, los atentados y los problemas que enfrente una nación (o el mundo). Las crisis se suelen sentir especialmente en el mercado artístico , por ejemplo lo que ocurrió ante el caso de las Torres Gemelas en el 2011, hubo  la cancelación de numerosos préstamos de obras de arte y la subida de los seguros. 


Pool with two figures de David Hockney se vendió en 90,3 millones de dólares en 2018

Además de los récords de precios por las obras de artistas consagrados, en las subastas también lo hacen artistas vivos, como ocurrió con Jeff Koons o David Hockney, la obra del primero, “The Rabbit” se posicionó entre las 15 obras más caras de la historia, a sólo medio año de que “Pool with Two Figures” de Hockney se posicionará como la obra de un artista vivo más cara, “The Rabbit” se subastó en un evento de las tres principales casas de subastas de arte a nivel global, Christie’s, Sotheby’s y Phillips.

Entre estas obras subastadas y las 15 más caras de la historia el número 1 lo tiene el “Salvator Mundi”, que se subastó por Christie’s en 450 millones de dólares, este cuadro que se le atribuye a Da Vinci pero que dudan de su autoría, aún así se convirtió en la obra más cara de todos los tiempos, actualmente no se sabe su ubicación.

4 obras de Picasso se encuentran en la lista “Les Femmes D’Alger” en 179 millones de dólares que se encuentra en el número dos, el número 7 “La chica joven con una cesta de flores”, por 115 millones de dólares,”Desnudo, hojas verdes y busto” alcanzó los 106 millones de dólares y en el número 14 ”Dora Maar au Chat”, casi alcanzó los 95 millones de dólares, las tres primeras fueron subastadas por Christie’s y la última por Sotheby’s.

Dora Maar au Chat de Pablo Picasso

Christie’s también subastó “Couché” de Amadeo Modigliani, el que tiene la tercera posición con 170 millones y la cuarta posición también es de una obra de este autor pero subastada por la casa Sotheby’s en 157 millones de dólares. La quinta posición la ocupa una obra contemporánea de Lucian Freud Francis Bacon titulada “Tres estudios”, subastada, nuevamente, por Christie’s por 142 millones de dólares. 

El número 6 es “El grito”, la conocida obra de Edvard Munch, por 120 millones; el número 8 lo ocupa “Meules” un cuadro de Claude Monet por 111 millones de dólares y el 9 lo ocupa la obra de Jean Michel Basquiat, sin título, que alcanzó los 110 millones de dólares; el 10 lo ocupa “Accidente de plata (doble desastre)” de Andy Warhol por 105 millones de dólares, el 12 es una escultura titulada “Carroza” de Alberto Giacometti, vendida por 101 millones de dólares, todos tienen en común que alcanzaron estos precios en subastas de Sotheby’s. Para finalizar este conteo el 13 lo ocupa “Enfermera” de Roy Linchtenstein, que alcanzó los 95 millones en una subasta de Christie’s y el 15 es “The Rabbit” de Koons, que batió récords para un artista vivo en una subasta. 

Dos obras más que se deberían sumar a la lista son las compradas por Kenneth Griffin, fundador del fondo de cobertura Citadel, que pagó en 2016 500 millones de dólares por “Interchange” de Willem Kooning y por “Number 17 A” de Jackson Pollock, por el primero pagó 300 millones y 200 por el segundo, así el Pollock se convirtió en la obra de arte contemporáneo más cara nunca antes vendida, esto ocurrió en una subasta del 2015 realizada por Sotheby’s.

Number 17A Jackson Pollock


Las 15 obras más caras de la historia (17 si contamos las de Griffin)  tienen en común las casas subastadoras Christie’s y Sotheby’s, pero para que este negocio de la subasta funcione, las obras primero deben ser expuestas. Por ello, a las subastas se añade, en el panorama internacional, otro fenómeno: las grandes exposiciones. La obra de arte es objeto de deseo por parte de muchos coleccionistas por motivos muy diversos y los inversores la ven como generador de plusvalías, una inversión arriesgada pero con una posible rentabilidad mayor. Son las llamadas acciones riesgo, que se suelen dar en momentos de boom económico. 

Son los inversores especulativos los que hacen subir los precios de la obra y de paso obtienen rentables beneficios. Por ejemplo, el publicista Charles Saatchi es un especulador del arte que ha logrado que sus exposiciones y obras que vende alcancen precios exuberantes, un ejemplo:

Su colección de jóvenes artistas y su exhibición en la exposición de 1997: “Sensation: Young British Artist” en la Royal Academy de Londres significó el punto de partida a la polémica por la vida y obra de los creadores, así como por los precios que alcanzaban. Fue adquiriendo obra de los artistas a los que también organizó exposiciones en The Saatchi Gallery para después vender las obras a cambio de sumas millonarias.



The physical imposibility of death in the mind of someone living , de Damien Hirst

Esto hizo con la obra de Damien Hirst “The physical imposibility of death in the mind of someone living”,que es un tiburón blanco en un acuario lleno de formol, que alcanzó uno de los precios más altos en una obra de un artista vivo en los años noventa, con 10 millones de euros, este artista se convirtió en uno de los más caros, ya que después vendió “For the Love of God” una calavera de platino con dentadura humana y diamantes, que vendió posteriormente por 72 millones de euros (aunque este precio también es por los diamantes con los que decoró la calavera). Los inversores especulativos, a la vez que aumentan sus beneficios, difunden el arte fuera de sus fronteras y permiten su entrada en los museos y centros de arte contemporáneo. 

En el libro “El tiburón de 12 millones de dólares” el economista Don Thompson utiliza como ejemplo la obra del tiburón Damien Hirst como eje para su crítica. En resumen, Thompson dice que los nuevos artistas deben tener suerte: de tener un buen representante que tenga contactos, que sepa hacer fiestas y que pueda convencer a los galeristas importantes de que su artista es una gran promesa, y la suerte de que el galerista buscará millonarios coleccionistas para que compren la obra. 

El documental “The Price of Everything” de Nathaniel Kahn divide a los artistas en tres tipos: emergentes que son una apuesta, los consolidados que están vivos y después las súper estrellas muertas, artistas que fueron convertidos en marcas, como el caso de Frida Kahlo, que es literalmente marca registrada.

 Pero, ¿solo la unión de los diferentes factores como las tendencias, las guerras, la estabilidad económica, los inversores especulativos aunados a las casas de subasta y los galeristas mueven el mercado del arte o hay otros factores?

El comprador de Interchange, Griffin, tiene una colección personal y es fideicomisario del Instituto de Chicago desde 2004, donde se exhiben varias de las obras de su colección y también se exhiben en el Museo de Arte Moderno de Nueva York. Al ser una persona afecta al arte, Griffin advirtió los riesgos que corre el mercado y el mundo del arte, pues dice que “se está convirtiendo en un mercado opaco dominado por especuladores y eso impide entender el valor futuro de la obras”. 

Lo anterior podría explicar porqué en época de bonanza económica, personas que nunca antes han estado interesadas en el arte pagan cifras exageradas e infladas, porque, como menciona el consultor Alan Bamberger, “el mercado se llena de personas que solo quieren tener algo de arte en sus portafolios” 

Aunado al riesgo por los especuladores, el negocio del arte puede dar entrada a lavado de dinero, pues en ocasiones ni las mismas casas de subasta conocen el nombre del vendedor. Es así, que incluso la gran casa Christie’s declaró en 2017 que fortalecería su política y que ahora pide a los agentes el nombre del propietario al que representan. 

Fuentes:

  1. Récord en el mercado del arte: la obra de un artista vivo entra a la lista de las 15 obras más caras de la historia, El País, Madrid, 16 de mayo del 2019

https://cincodias.elpais.com/cincodias/2019/05/16/album/1558013838_563501.html#foto_gal_2

  1. La obra ‘desconocida’ de Leonardo da Vinci fue subastada por un precio récord, CNN, 15 de noviembre del 2017

https://cnnespanol.cnn.com/2017/11/15/la-obra-desconocida-de-leonardo-da-vinci-fue-subastada-con-un-precio-record/

  1. 500 millones de dólares por dos cuadros, El País, Nueva York, 22 de febrero del 2016

https://elpais.com/cultura/2016/02/18/actualidad/1455830675_596061.html

  1. ¿Por qué David Hockney es el artista vivo más caro del mundo?, El Universal, Argentina,  17 de noviembre del 2018

https://www.eluniversal.com.mx/cultura/por-que-david-hockney-es-el-artista-vivo-mas-caro-del-mundo

  1. Una obra de Koons supera los 91 millones y lo convierte en el artista vivo más caro, La Vanguardia Madrid, 16 de mayo del 2019

https://www.lavanguardia.com/cultura/20190516/462283866001/obra-jeff-koons-artista-vivo-mas-caro-record.html

  1. El Louvre reabre el debate sobre la autoría del ‘Salvator Mundi’: ¿Es o no de Da Vinci? La Vanguardia, Barcelona, 28 de mayo del 2019

https://www.lavanguardia.com/cultura/20190528/462547182468/louvre-autoria-salvator-mundi-da-vinci.html

  1. Del Alisal, E. Arte y mercado. Una aproximación. Boletín GC: Gestión Cultural No. 12: Mercado del Arte Contemporáneo, junio de 2005.http://www.gestioncultural.org/boletin/pdf/bgc12-EAlisal.pdf
  2. Bowley, G y W. K. Rashbaum. ¿El mercado del arte se ha convertido en cómplice del lavado de dinero sin saberlo?, The New York Times, 23 de febrero del 2017

https://www.nytimes.com/es/2017/02/23/el-mercado-del-arte-se-ha-convertido-en-complice-del-lavado-de-dinero-sin-saberlo/

  1. Mercado del arte: el gran negocio, Expansión, 18 de noviembre del 2013

https://expansion.mx/economia/2013/11/15/burbuja-en-el-mercado-del-arte