«Extinción», cuando pensamos en esta palabra lo primero que nos viene a la mente son animales de gran talla y figura extravagante que desaparecieron súbitamente, dejando un gran vacío en el planeta. Animales que anhelamos ver con vida y maravillarnos con su presencia y su porte. No obstante, muchos animales extintos no encajan con las descripciones de grandes ni maravillosos, de hecho, una gran mayoría se encuentran en el olvido, tal es el caso de la rata de maclear.
La Isla de Navidad en Australia fue descubierta el 25 de diciembre del año 1645 por el capitán británico William Mynors, pero solo explorada formalmente hasta el siglo XIX. Para el 2016 tenía una población de 1843 habitantes aproximadamente. El 63% de la isla es en la actualidad un parque nacional.
Una de las atracciones populares de este lugar es la migración anual del cangrejo rojo de la Isla de Navidad (Gecarcoidea natalis) que ocurre entre octubre y noviembre, la cual, debido a su enorme población de 43.7 millones de ejemplares, constituyen un espectáculo impresionante y a menudo, trágico, debido a los centenares de ejemplares que mueren arrollados en las carreteras que cruzan su hogar.

El cangrejo rojo de la Isla de Navidad no tiene depredadores naturales, lo que explica sus enormes números, sin embargo, la evidencia histórica indica que esto no fue siempre así: Hace poco más de un siglo, los cangrejos temían a un animal nativo de la isla, el cual era tan numeroso como ellos: la rata de maclear (Rattus macleari).
Su descubridor fue el Capitán británico John Maclear, quien recogió los primeros especímenes en 1886. La experiencia de aquellos que acamparon en los bosques de la isla donde vivían estas ratas fue dantesca, ya que, una vez bajaba el sol, estos animales, faltos de temor al hombre, emergían de sus madrigueras por cientos, sondeando cada rincón del suelo del bosque, incluyendo los campamentos de los marineros, quienes solo podían sentirse incómodos y molestos mientras estas ratas hurgaban sus pertenencias incansablemente, a la vez que emitian chillidos quejumbrosos durante toda la noche.
Pese a las desagradables experiencias, muchos concordaban en que esta era un animal bonito para ser una rata. Con un pelaje de color pardo-rojizo canoso en la parte superior y un tono progresivamente más claro en la parte inferior, con prominentes folículos negros y largos que sobresalen como espinas en la parte baja de la espalda y una cola negra con la mitad distante de un tono blancuzco, sin contar los enormes bigotes faciales, de hasta tres pulgadas de largo y de un marcado color negro y patas oscuras con las regiones interiores de un color grisáceo.

Rata de maclear
IMAGEN: A monograph of Christmas Island (Indian Ocean) London,Printed by order of the Trustees,1900. http://biodiversitylibrary.org/item/112390
Con un carácter dominante y falto de temor, una apariencia colorida y un número aparentemente grande ¿qué fue lo que acabó con estas ratas? La respuesta es, una enfermedad traída por otra especie de ratas.
En el mundo existen actualmente 64 especies, de las cuales únicamente 3 han tenido la facultad de adaptarse a la vida humana y proliferar a expensas de nuestro propio éxito: La rata parda, la rata negra y la rata polinesia. El resto de especies son más delicadas al deterioro ambiental y muchas de ellas en la actualidad se encuentran en peligro de extinción.
La rata que entró en la Isla de Navidad fue la rata negra (Rattus rattus), de acuerdo con los registros, se cree que llegaron a la isla en 1899 a bordo del S.S. Hindustan. Las ratas negras son sorprendentemente adaptables, de hecho, algunos especímenes que se creían híbridos entre estas ratas y las ratas de Maclear, a través de estudios genéticos se demostró que eran ratas negras ordinarias, solo que con características similares a las ratas nativas. No obstante y pese a esto, la naturaleza de la rata de Maclear y sus números pudieron haber solventado esta competencia y mantener a ambas especies.
Las ratas negras que habían llegado, sin embargo, presentaban una enfermedad, de la cual se ha deducido pudo ser alguna especie de trypanosoma (un tipo de parásito intracelular). Las ratas negras ya tenían resistencia ante estos parásitos, pero en la Isla de Navidad no existían, de manera que el contacto de ambos mundos terminó llevando a la rata de Maclear a una caída vertiginosa.
De 21 especímenes examinados, los 3 ejemplares colectados antes del 1899 no presentan ningún rastro de trypanosoma, pero 6 de los 18 colectados posteriores al 1899 presentan rastros del parásito, lo que demuestra el alto rango de infección en la especie. Tal es así que solo bastaron 9 años a partir del arribo de la rata negra para que la rata de Maclear fuera otro nombre en la lista de especies extintas de nuestro mundo, si bien, el último registro de un ejemplar vivo visto por el hombre fue en 1903.
Pero no fue la única, la Isla de Navidad era el hogar de otra rata nativa, la perezosa y pesada rata bulldog (Rattus nativitatis) la cual desapareció el mismo año que la rata de Maclear, en 1903 por las mismas causas. En la actualidad y pese al carácter mayoritario de la isla como parque nacional, el historial de extinciones en esta no ha cesado y las causas son varias y en algunos casos, aún desconocidas.

IMAGEN: A monograph of Christmas Island (Indian Ocean) London,Printed by order of the Trustees,1900. http://biodiversitylibrary.org/item/112390
Existían 3 mamíferos nativos más en la isla, la musaraña de Isla de Navidad (Crocidura trichura) la cual no ha sido vista formalmente desde su redescubrimiento en 1985, y se aduce su declive y posible extinción a la extinción de las ratas endémicas que depredaban a los cangrejos rojos, así como a una posible transmisión del trypanosoma por parte de las mismas ratas negras. Los otros dos mamíferos nativos son murciélagos, uno de los cuales no ha sido visto desde el 26 de agosto del 2009 y el otro, una especie de zorro volador, se encuentra en peligro crítico de extinción.

El cangrejo rojo de la Isla de Navidad se beneficio de la desaparición de sus predadores naturales, y gracias a ello, se convirtió en una atracción turística que apoya a la economía local, sin embargo, igual que antes una especie introducida con una enfermedad desconocida hacía mella en los roedores, ahora es otra especie introducida, la hormiga loca amarilla (Anoplolepis gracilipes) la que, esparciéndose como un virus por toda la isla, comienza a impactar en los números del cangrejo rojo, mermando lentamente sus poblaciones.
¿Y la Isla de Navidad? Por el momento, gracias a los esfuerzos de los conservacionistas y a la protección de los ecosistemas de la isla, se mantiene en pie, con muchas de las otras especies endémicas de aves, reptiles e insectos.
Fuentes:
- https://www.britishempire.co.uk/maproom/christmasisland.htm
- https://en.wikisource.org/wiki/1911_Encyclop%C3%A6dia_Britannica/Christmas_Island
- https://web.archive.org/web/20120627190933/
- http://environment.gov.au/parks/christmas/nature-science/fauna/crazy-ants.html
- http://www.abc.net.au/science/articles/2010/11/03/3055149.htm
- https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2572834/
- https://archive.org/stream/proceedingsofgen87zool#page/513/mode/1up
- http://www.marinebuzz.com/2008/11/06/rats-of-christmas-island-were-wiped-out-by-rats-from-ss-hindustan/
- https://books.google.com.mx/books?id=x9AiDAAAQBAJ&pg=PT153&lpg=PT153&dq=s.s.+hindustan+christmas+island&source=bl&ots=s69GGkHwLk&sig=ACfU3U06URL5amZrLv8hhN5Qk76PCMaq6Q&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjO4O3H3u7oAhVE7qwKHTFHBEkQ6AEwAXoECAgQLA#v=onepage&q=s.s.%20hindustan%20christmas%20island&f=false
- https://books.google.com.mx/books?id=JmSsNuwMAxgC&pg=PA398&lpg=PA398&dq=s.s.+hindustan+christmas+island&source=bl&ots=I7BBd0hQ6X&sig=ACfU3U3t7uy-o_d3rS9kDFlzzrW9Qcu8Pg&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwiui-Pr3u7oAhVPKKwKHUZ_DXcQ6AEwAnoECAsQNA#v=onepage&q=s.s.%20hindustan%20christmas%20island&f=false
- https://psmag.com/social-justice/christmas_island_disappearing_rats-4124
- https://www.iucnredlist.org/species/136769/518894
- https://www.smh.com.au/environment/conservation/unmourned-death-of-a-sole-survivor-20121116-29hbg.html
- https://news.mongabay.com/2012/05/island-bat-goes-extinct-after-australian-officials-hesitate/
- http://www.environment.gov.au/biodiversity/threatened/recovery-plans/national-recovery-plan-christmas-island-shrew-crocidura-attenuata-trichura
- https://www.publish.csiro.au/AM/pdf/AM00043
- http://www.environment.gov.au/cgi-bin/sprat/public/publicspecies.pl?taxon_id=6480