Gobierno de la CDMX frenó megaobras que presentaban irregularidades

8 son megaobras que superaban los 500 mdd

Después de que se verificarán 174 construcciones a inicios de febrero,  el Gobierno Capitalino suspendió 26 obras, incluidos 8 mepgaproyectos, los cuales representan una inversión presupuestada de, aproximadamente, 500 mdd, equivalente al 20% del total de lo que el sector inmobiliario planea desembolsar en la CDMX.

Los 8 megaproyectos suspendidos son el hotel Hyatt Regency Insurgentes, las torres de oficinas Impera Reforma de Pulso Inmobiliario, The Summit Santa Fe de FREL, Insurgentes 929 de ZKC, Corporativo Jaime Nunó de Moisés Farca, y Río Tíber de Grupo ITISA, el Residencial Chapultepec de HIR Inmobiliaria y la torre habitacional Enquentro.

The Summit Santa Fe posee 30 niveles de oficinas de lujo con 60 mil m2 de ABR, y espacios comerciales y públicos en la planta baja.

El Corporativo Jaime Nunó

Localizado en Insurgentes 1921, con 33 mil 651 m2 de ABR en 21 niveles de oficinas y su entrega se preveía para el primer trimestre de 2020.

Enquentro 

De los megaproyectos residenciales frenados, torre residencial Enquentro alberga más de 200 departamentos de entre 69 y 108 m2.

Residencial Chapultepec

En tanto que Residencial Chapultepec –en Adolfo López Mateos 723– es un edificio de casi 400 unidades. Ambos son de vivienda del segmento residencial.

Impera Reforma

El primero –ubicado en Reforma 336–, cuenta con 32 mil 500 m2 en 47 pisos de oficinas y comercio. Sus espacios se ofertan bajo el modelo tipo boutique.

Corporativo Jaime Nunó

En el caso de los desarrollos de oficinas, los inmuebles son 155 mil 151 metros cuadrados (m2) de Área Bruta Rentable (ABR), el 15.5 por ciento del inventario de este tipo de inmuebles que se agregará este año en la CDMX. En cuanto a las torres habitacionales se contemplaban 650 departamentos.

Sin embargo, uno de los problemas inmobiliarios más grandes en la ciudad, es que muchos desarrolladores son abusivos y construyen más pisos de los permitidos u ocupan más espacio del que marcaron originalmente para hacer desarrollos más grandes en zonas que no son aptas para ello o que tienen un plan parcial especifico, a través de los “Polígonos de Actuación”, desplomando el tráfico de ciertas zonas y haciendo un impacto urbano fuerte para las zonas en las que construyen.