En el mundo el virus de la COVID-19 ha evolucionado y se ha agrupado en cuatro clados: G, S, V, O que comúnmente se llaman grupos A, B, C y O.
Desde la primera aparición del COVID-19 en Wuhan, China, el virus ha evolucionado y se han agrupado en cuatro clados: G, S, V, O que comúnmente se llaman grupos A, B, C y O (otros).
Se han registrado cerca de 17 mil 205 secuencias de pacientes en diferentes regiones del mundo, lo que ha permitido estudiar al virus y detectar estas variaciones asociadas al origen en el sitio geográfico.
Ubicación geográfica
Las variantes están repartidas en diferentes partes del mundo. Por ejemplo, el grupo A, correspondiente al clado G, se encuentra en Wuhan, China y otras regiones como Japón, Estados Unidos y Australia.
Este clado contiene las variantes que presentan cambios en la secuencia del gen que codifica la “spike” que se encuentra en la superficie del virus y es la que permite ingresar a las células que infecta.
El Grupo B, asociado al clado S, se ha encontrado en Wuhan y algunas regiones en el este de China, Estados Unidos, Canadá, México, Italia, Alemania y Francia. México tiene la circulación de los linajes A y B y probablemente tiene un origen europeo.
Por último, el grupo C correspondiente el clado V, se ha repartido en Europa: Francia, Italia, Suiza, Inglaterra; en Estados Unidos, sobre todo en California; y algunos países de Asia: Singapur y Corea del Sur. Para este último clado, las variantes en secuencia se han identificado en el gen que codifica para la proteína NS3 (proteasa).
Esto no significa que las otras variantes no circulen en todas las regiones, pero sí que una variante sea mucho más eficiente en el proceso para replicarse o adaptarse en una población.
¿Cómo afectan estas variantes?
La COVID-19 es una enfermedad nueva que todavía se encuentra en investigación. Hasta el momento se desconoce el impacto en el organismo de cada clado, es decir, si alguno se relaciona con severidad de la enfermedad.
Igualmente podría darse el caso que algún paciente haya sido infectado por más de una variante, esto podría ser otro punto importante en el impacto de la gravedad de la enfermedad.
¿Cómo impacta esto en las vacunas?
Armar un árbol filogenético permite a los científicos establecer cómo se mueve el virus geográficamente y cómo migran en las diferentes regiones del mundo, y así diseñar una vacuna que pueda abarcar la variante o variantes de mayor distribución geográfica.
En el mundo se desarrollan 90 propuestas de vacuna para el SARS-CoV-2, de las cuáles sólo seis están en prueba, de estas tres se encuentran en fase clínica.
De acuerdo con especialistas, se debería buscar el mayor número de variantes en el diseño de vacunas para tratar de conferir protección en humanos. Los más avanzados al momento en la creación de una vacuna son Estados Unidos, China y Reino Unido.
REFERENCIAS:
Cuatro linajes de la Covid-19 rondan por el mundo http://www.unamglobal.unam.mx/?p=84840