La Gran Extinción Sudafricana

Extinciones: Cuando se habla de estas, se suele pensar en especies extintas de manera individual o bien, en grupos enteros de plantas y animales extintos en forma sumaria en alguna región específica del globo terráqueo, estos últimos casos son más numerosos en tiempos históricos, sin embargo, pese al número de especies extintas en dichos eventos, se les recuerda usualmente por una o dos especies sobresalientes. 

Ejemplos tenemos muchos: El Dodo (Raphus cucullatus) como representante de la extinción en ciertas islas del Océano Índico. El Tilacino (Thylacinus cynocephalus) es un símbolo de aquella drástica disminución de especies en Australia, a su vez que el Moa (Género Dinornis) es la cara más notoria en la desaparición de gran parte de la fauna neozelandesa. Estas son extinciones bastante recordadas.

El animal que más se recuerda de la siguiente tragedia biológica es el Quagga (Equus quagga quagga), una subespecie de cebra que, a diferencia de la mayoría de estos equinos, no poseía un cuerpo cubierto de rayas, siendo de un pelaje mayormente pardo y un patrón de rayas irregular que variaba entre cada ejemplar.

El Quagga vivía antaño en el Sur de África, de hecho, es bien sabido que era una especie adaptada al Fynbos, una clase de ecosistema de matorrales bajos y clima similar al presente en el área del Mediterráneo caracterizado por su enorme diversidad floral y su alta cantidad de especies endémicas, tanto de plantas como de animales, aun en la actualidad.

Quagga


El Quagga no era el único, esta peculiar cebra compartió hábitat con otros inusuales animales, como el Bluebuck (Hippotragus leucophaeus), una especie de antílope de rasgos muy primitivos y el más pequeño de su género, de un bello color gris azulado en su parte superior y un pelaje blanco en la parte inferior, el poderoso León del Cabo (Panthera leo melanochaita) considerado como la mayor subespecie de león viviente en aquel momento y el Rinoceronte negro del Sur (Diceros bicornis bicornis) la más grande subespecie de la especie más pequeña de rinoceronte africano.

A estos se le suman el Facoquero del Cabo (Phacochoerus aethiopicus aethiopicus), similar a los jabalíes, es una subespecie del Facoquero de Desierto cuya única población restante se encuentra en el Cuerno de África; el Serval del Cabo (Leptailurus serval serval) una de tres subespecies de un gato salvaje africano y el Lechwe de Robert (Kobus leche roberts) una subespecie de lechwe (antílope) rojo. Todas estas desaparecieron en el mismo periodo de tiempo sin excepción, y todas dependían del Fynbos en igual medida. La historia de su desaparición es tan lamentable como predecible: Fue por acción humana. 

Lechwe rojo


La colonización de la Sudáfrica era únicamente para asegurarse un punto de resguardo y reabastecimiento de los barcos en su ruta hacia Oriente, poco a poco, los nuevos habitantes comenzaron a hacer de esas tierras algo suyo, trayendo consigo la agricultura y la ganadería, luchando para que sus cultivos y ganado permanecieran en la región, enfrentando la competencia por el pastoreo con la fauna local y cuidando a sus rebaños de los depredadores de la zona.

La solución ante estos problemas fue la cacería de estos animales problemáticos, los cuales, por causa de sus adaptaciones iniciales, estaban confinados a Sudáfrica y por ende, sus poblaciones no eran especialmente abundantes. El primero en padecer los efectos de esta campaña de exterminio fue el Bluebuck, que desapareció entre 1799 y 1800, aparentemente, el último ejemplar de este antílope fue muerto de un disparo.

Ilustración de un Bluebuck de la Free Social Encyclopedia

El siguiente en partir fue el Rinoceronte Negro del Sur, que desapareció cerca del 1850, dejando como evidencia de su existencia sólo restos óseos. Ninguna ilustración de este animal en vida ha sido encontrada hasta el momento.

El Facóquero del Cabo fue dado como extinto en 1871, si bien, no había más registros desde 1865, el León del Cabo le siguió poco después, desapareciendo en 1876. El Serval del Cabo y el Lechwe de Robert desaparecieron en un momento indeterminado, aunque del Lechwe supuestamente, los avistamientos cesaron a mediados del siglo XX sin pena ni gloria.

Facoquero del cabo, ilustración de Wiki Histórico

El Quagga, pese a que también fue cazado por los británicos y los holandeses, fue, al mismo tiempo, una gran pérdida para la época para los europeos, en especial, para los colonos sudafricanos, y es que, entre todas las subespecies y especies de cebra, el Quagga resaltaba por ser la más dócil de ellas, al punto que muchos la consideraban como la más apta para la domesticación, aunado a esto, se sabe de algunos granjeros que empleaban Quaggas como guardianes para su ganado debido a que atacaban con frecuencia a quienes consideraban como intrusos.

El último Quagga salvaje murió en 1878, mientras que en cautiverio para 1870 había conocidos 3 ejemplares, un espécimen en Londres, que murió en 1872 y otro en Berlín, el cual falleció en 1875, la lucha para salvar a la especie fue desesperada. Tal fue el empeño que George Douglas, 16° Conde de Morton, al no hallar hembras para el ejemplar británico, decidió reproducirlo con un caballo doméstico, obteniendo un híbrido que sería conocido como “La Yegua de Lord Morton”.

El último ejemplar vivo, únicamente, una hembra, la cual se encontraba en el Natura Artis Magistra zoo en Amsterdam, Holanda, encontró la muerte por causas desconocidas en 1883. Al momento del deceso, el zoológico solicite otro ejemplar, al cual, cazadores de la región respondieron que podría hallarse alguno en el interior de la Colonia del Cabo, aunque el nombre “Quagga” en aquella época, se empleaba en general para todas las cebras, pero no se volvió a ver a ningún ejemplar de Quagga.

En la actualidad, estudios han dado ciertas esperanzas respecto a la supervivencia de estas especies, ya que el Facoquero del Cabo se “re-descubrió” al encontrarse diferencias genéticas entre los facoqueros africanos comunes y los que viven en el Cuerno de África,si bien, la semejanza indica que estos ejemplares y los del Cabo son de la misma especie, existen diferencias que aún los distinguen como subespecie.

El León del Cabo, también se ha confirmado como una población morfológicamente distinta y que está agrupada con lo que se creía previamente, subespecies distintas de las regiones sureñas y occidentales de África, si bien ninguna de ellas se aproxima a las medidas y fisonomía de los ejemplares que se encontraban en Sudáfrica, unos especímenes encontrados en el Novosibirsk Zoo en Rusia por John Spence, director del Tygerberg zoo, fueron estudiados por ciertas similitudes con las descripciones de los colonos sudafricanos, aunque dicho estudio nunca pudo ser concluido pues Spence falleció en 2010 y el zoológico ruso cerró en 2012, los leones que estaban en dicho zoo cabe añadir, fueron trasladados al Drakenstein Lion Park en Sudáfrica.


León del Cabo: ilustración de Wikipedia

Del Rinoceronte Negro del Sur, aún quedan dudas, ya que si bien, el IUCN agrupa esta subespecie con el Rinoceronte Negro del Suroeste (D. b. occidentalis), algunos investigadores aducen que las diferencias morfológicas son suficientes para definirlas como especies separadas. 

Rinoceronte negro del suroeste, fuente Rinocerontepedia

El Quagga fue creído como especie diferenciada hasta el 2005, año en el cual estudios genéticos determinaron correspondía a la misma especie que la Cebra de las Planicies (Equus quagga) y fue considerada como subespecie diferenciada hasta 2018, cuando otro estudio determinó que la Cebra de las planicies no presentaba una estructura como tal de subespecies, siendo el determinante para ciertas diferencias físicas su distribución, presentando menos rayas conforme más se acercaban al sur del continente, siendo el Quagga la más sureña de estas poblaciones. Aun así, ninguna de estas cebras ha presentado el mismo nivel de docilidad que las Quaggas sudafricanas originales.

El Bluebuck, no resultó tan afortunado. Este antílope era una especie antaño abundante con una población relicta aislada en el Sur de África debido a sus específicos requerimientos ambientales, los cuales tras el final de la era glacial, acabaron con la especie en el resto del continente. Una vez que los colonos eliminaron al último de ellos, este hipotrago desapareció para siempre. 

Gracias a los estudios recientes, esta extinción puede resultar una pequeñez comparada con otras, pero con el ejemplo del Bluebuck y el Quagga, así como las medidas tomadas contra la vida salvaje por parte de los colonos, debemos recordar cómo y porqué ocurrió, y que, sin importar la circunstancia, toda pérdida es una pérdida y por más que intentemos resarcirnos de esta, nada podrá cambiar el resultado. Lo que se ha ido, no volverá jamás.

Fuentes:

https://www.sahistory.org.za/dated-event/portuguese-navigator-bartholomew-dias-erects-first-stone-cross-south-african-coast

https://www.worldwildlife.org/ecoregions/at1202

http://www.rhinoresourcecenter.com/pdf_files/117/1175858121.pdf

https://www.iucnredlist.org/species/11038/50190034

https://www.researchgate.net/publication/263172356_Fossil_evidence_for_seasonal_calving_and_migration_of_extinct_blue_antelope_Hippotragus_leucophaeus_in_southern_Africa

https://www.biodiversitylibrary.org/page/40928273#page/138/mode/2up

http://www.rhinoresourcecenter.com/pdf_files/117/1175862849.pdf

https://www.iucnredlist.org/species/39318/45814419

https://www.iucnredlist.org/species/41767/99376685

https://tigertribe.net/lion/subspecies-asiatic-lion-1/cape-lion/

https://www.inaturalist.org/taxa/626749-Phacochoerus-aethiopicus-aethiopicus

https://www.researchgate.net/publication/232678198_Rediscovery_of_the_Cape_Warthog_Phacochoerus_aethiopicus_A_Review

https://www.researchgate.net/publication/317070416_Ground_survey_of_red_lechwe_in_the_Linyanti_swamps_and_Chobe_floodplains_northern_Botswana

https://ro.uow.edu.au/asj/vol3/iss1/4/

https://www.iucnredlist.org/species/7957/12876306

http://www.aparchive.com/metadata/SOUTH-AFRICA-LION-CUBS-THOUGHT-TO-BE-CAPE-LIONS/6f868f73b9fd62e43f31a152f6d011cc?query=south+africa&current=4&orderBy=Relevance&hits=16&referrer=search&search=%2Fsearch%3Fquery%3Dsouth%2520africa%26allFilters%3DMammals%3ASubject%2CAPTN%3ASource%2CAnimals%3ASubject%2CRecreation%2520and%2520leisure%3ASubject&allFilters=Mammals%3ASubject%2CAPTN%3ASource%2CAnimals%3ASubject%2CRecreation+and+leisure%3ASubject&productType=IncludedProducts&page=1&b=d011cc

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1617154/