Más de 4,000 mil palabras del náhuatl en el habla de los mexicanos

Con información de NOTIMEX- Iván León Javier, subdirector de Investigación Básica del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), explicó que en el español de México se puede notar muchas palabras que derivan del náhuatl y esto sucede por cuestiones sociolingüísticas, por el contacto que han tenido estas lenguas a través de los siglos.

“Son palabras que nos dan una identidad, que nos cohesionan socialmente, pues todos los que somos mexicanos, tenemos un lazo fuerte culturalmente con el náhuatl por cuestiones sociales, históricas y culturales y al final no podemos despojarnos de este legado histórico”.

Señaló León Javier

Algunas de estas palabras que empleamos a diario y que poseen origen náhuatl, figuran: aguacate (ahuácatl); petate (petlatl) o chocolate (xocolátl).

“Son muchas palabras que tienen que ver con la toponimia (palabras que tienen que ver con lugares), como por ejemplo Xochimilco o Mixcoac, claro estas palabras ya están españolizadas ya no se pronuncian en náhuatl.

“También, destacan toponimias como Tlaxcala, o Jalisco, esta última que proviene de la mezcla de tres palabras del náhuatl: xal, que significa arena, íx, cara o superficie, y la desinencia de lugar -co», explicó.

De acuerdo con el especialista, en la actualidad, existe un sinfín de palabras en español de México que usamos de manera cotidiana en el mercado o en la calle, como tocayo, que proviene del náhuatl, tocaitl, que significa, «nuestro nombre» de «to», «nuestro», y «caitl», nombre» y se utiliza para parentescos en la tradición nahua”, detalló.

Como ocurre en otras lenguas, cuando hay contacto, las palabras adquieren la pronunciación del idioma en el que se están incluyendo, como ocurre en el caso del español, pues posee sus propios sonidos, morfología, de tal manera que todas las lenguas que toman palabras prestadas, las pronuncian como se pronuncian de acuerdo a los sonidos de esta lengua.

“Y ante este principio lingüístico, no podemos decir que están mal pronunciadas, como aguacate, que es una palabra nativizada, es decir, que ya se adaptó al español. Estas palabras nativizadas tienen que ver con la flora, fauna, con lugares respecto como se nombran y varios de ellos se encuentran en las entidades federativas, como Oaxaca, cuya pronunciación es wa’haka, y el ka, se refiere a un locativo que designa un lugar.

“México es un país multilingüe, muchas de las lenguas indígenas que han estado en contacto con el español, que a su vez ha tomado prestadas palabras de otras lenguas indígenas, todo dependen del contexto donde se hable el español. Como por ejemplo tacuche, es que una palabra purépecha.

“Chocolate, lo conocen todos, pero en español se dice: Chocolate y en náhuatl xocolatl; en inglés se dice: chocoleit y otras lenguas las han adaptado, pero han tomado esta palabra del español, sin embargo, su origen es náhuatl, entonces a nivel mundial es un valor cultural importante porque es algo que nos orgullece”, dijo.

Finalmente,  Iván León Javier destacó la importancia de tener este conocimiento sobre palabras en el español que provienen de otras lenguas indígenas, para así contar con un registro, documentarlo y publicarlo.

Puedes ver la entrevista completa a continuación: