Nueva norma pretende garantizar información oportuna sobre calidad del aire

La NOM-172-SEMARNAT-2019 garantizará información más oportuna sobre calidad del aire en todo el país para proteger la salud de la población. Desde el 18 de febrero, los gobiernos locales deben estar difundiendo de manera clara, oportuna y continua el estado de la calidad del aire, los riesgos y medidas de protección. Esta iniciativa da a la sociedad un rol preponderante en la protección de su salud.

NOM-172-SEMARNAT-2019

La Norma Oficial Mexicana NOM-172-SEMARNAT-2019, sobre Lineamientos para la obtención y comunicación del Índice de Calidad del Aire y Riesgos a la Salud, busca que los gobiernos de las entidades federativas informen con mayor oportunidad a la población para reducir su exposición a contaminantes.

De acuerdo con SEMARNAT, la importancia y relevancia del Índice de Calidad del Aire y Riesgos a la Salud radica en que no sólo se informa a la población sobre el estado de la calidad del aire (buena, aceptable, mala, muy mala y extremadamente mala), sino también sobre el nivel de riesgo asociado (probables daños a la salud, dependiendo si el riesgo es bajo, moderado, alto, muy alto o extremadamente alto) y las recomendaciones de las acciones a adoptar particularmente a grupos sensibles (medidas para reducir la exposición).

En conferencia de prensa, el subsecretario de Fomento y Normatividad Ambiental de la Semarnat, Julio Trujillo, mencionó que actualmente no todas las ciudades cuentan con sistemas de monitoreo automático de la calidad del aire, lo que motivó la elaboración de la NOM 172 mediante un esfuerzo conjunto del sector salud y medio ambiente.

El funcionario de la Semarnat precisó que la información que será proporcionada se basará en los datos generados por las estaciones de monitoreo automáticas de la calidad del aire y estará dirigida a la sociedad, siendo independiente de los programas de contingencias atmosféricas existentes en el país.

Por su parte, el director de Salud Ambiental del Centro de Investigación en Salud Poblacional del Instituto Nacional de Salud Pública, Horacio Riojas, explicó que la contaminación atmosférica es la principal causa ambiental de enfermedad en el mundo con el 16% de la mortalidad global.

Señaló que en 2015 la Organización Mundial de la Salud reportó 6.5 millones de muertes que se atribuyen a la contaminación atmosférica, de los cuales el 92% ocurren en países con economía emergente y 4.2 millones atribuible a las partículas PM 2.5.