El Tren Maya usará diésel para su funcionamiento, lo justificaron con que es una opción más económica contra uno eléctrico, pero en México no se podrá cubrir la demanda de combustible de Ultra Bajo Contenido de Azufre (UBA).
Te puede interesar: Normas contra el uso de diésel existentes desde 2006 (y años posteriores) se aplican a medias
Dicha necesidad no se podrá cubrir de manera interna ni aun cuando comience a operar la Refinería Dos Bocas, de acuerdo con información de la Secretaría de Energía (Sener). Lo cual significaría que el combustible tendría que ser importado.
En un análisis costo-beneficio del Tren Maya realizado por el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR) se justificó la decisión con que se compararon los costos de un tren a diésel contra uno eléctrico y “se concluyó que el proyecto planteado la base del diésel es menos costosa que el eléctrico en términos de Costo Anual Equivalente (CAE)”.
En el documento también se indica: “el CAE de la alternativa eléctrica es 6.8% mayor a la alternativa del diésel… además de que la alternativa de tracción eléctrica requeriría de estudios detallados para asegurar la viabilidad para la conexión de los centros de carga, donde se señalan las posibilidades restricciones y obras que se requieren para mantener la confiabilidad del Sistema Eléctrico Nacional, ante el Cenace, lo cual puede generar retrasos”.
En el análisis no se menciona el volumen de diésel que requerirá el Tren Maya en el 2023. La empresa que obtenga la concesión para su operación podrá elegir entre comprar el diésel a Pemex o compañías privadas, que su fuente de suministro son las refinerías estadounidenses.
Además, FONATUR mencionó que el beneficio social compensará el impacto ambiental, Aunque en México solo queda el 10% de área selvática y boscosa. pero de acuerdo con una entrevista realizada por Animal Político al titular de FONATUR, Rogelio Jiménez Pons:
El funcionario afirma que lo que están buscando “los antagónicos ambientalistas” es “parar a como dé lugar” el proyecto. “Pues inténtenlo, está bien. Están en su derecho. Pero, ¿cuál es la razón finalmente que un santón de la ecología lo quiera parar? Yo no lo entiendo a no ser que sea de intereses, ¿qué otra razón, técnica? Lo que va a resultar de esto desde el punto de vista ambiental es que empezarán a resarcirse muchas de las deficiencias de lo que no se hizo”.
También dijo que: No podemos ser a ultranza conservacionistas cuando tenemos tanta miseria; tenemos que crear desarrollo y el desarrollo va a tener afectaciones al medio ambiente, obvio. Pero primero va la gente. No ganamos nada como país con tener jaguares gordos y niños famélicos; tiene que haber un equilibrio. Sí tiene qué haber jaguares bien comidos, pero con niños robustos y educados y capacitados. Ése es el tema: muchas veces va a implicar afectar el medio ambiente, pues remediemos las afectaciones”.
Lo anterior, pese a que los jaguares están en peligro de extinción, pues no hay más de 2 mil ejemplares en la zona, y que el Tren Maya partirá el hábitat de los jaguares ocasionando que la reproducción solo ocurra entre jaguares con demasiada familiaridad y creando problemas de procreación.
Puedes leer: En peligro los jaguares por el Tren Maya
Además, mencionó que las comunidades indígenas deberán adaptarse o «bajarse del tren» según palabras de Jiménez Pons, aunque las comunidades que habitan por donde pasara el tren serán, tampoco los antropólogos están de acuerdo, pues consideran a este proyecto uno turístico, no antropológico, por lo tanto dudan de que se vaya a apoyar a las comunidades indígenas, debido a que como proyecto turístico no tiene una planeación cultural e impactará en aspectos ambientales, económicos, sociales, culturales y sobre el patrimonio arqueológico.
Puedes leer:
Pros y contras del proyecto del Tren Maya: afectaciones a los ecosistemas y a la población
Peligros de la ruta del Tren Maya
FUENTES: