Promoción de «basura ecológica» por ley contra bolsas de plástico

La ley sobre prohibición de uso de bolsas de plástico entró en vigor el pasado 1 de enero en la Ciudad de México. Quedó prohibida la “comercialización, distribución y entrega de bolsas de plástico al consumidor, en los puntos de venta de bienes o productos, excepto si son compostables″, de acuerdo con la legislación capitalina.

Esta medida ayuda a la vida de los rellenos sanitarios, recude los tiraderos clandestinos y a que haya menos plásticos en la naturaleza, sin embargo es preocupante que se permita el «plástico biodegradable» porque la descomposición de estos productos no ocurre de manera casera, sino que que se necesita un proceso industrial, explicó Miguel Rivas, coordinador de la campaña Plásticos de Greenpeace México.

“(Este proceso) requiere de cierta temperatura y presión, que equivale más a un tipo de composta industrial. Estas compostadoras industriales no existen, no se han construido una y necesitan de tiempo”, […]
Por lo tanto, el tiempo que permanezcan este tipo de bolsas en el ambiente será “basura ecológica”, igual que el plástico, por lo que la problemática continuará. Aunque esta denominación hace que el consumidor se sienta más cómodo y lo hace pensar que es responsable con el medio ambiente, refirió el doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad Nacional Autónoma de México.

Biodegradable no fue aceptado en la legislación, compostable sí

La legislación prohíbe las bolsas de plástico biodegradables, pero las compostables estarán exentas de esto, confirmó la titular de la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) de la Ciudad de México, Marina Robles García en un comunicado.

El documento legal define compostable como un “material susceptible a biodegradarse como mínimo al 90 por ciento en 6 meses, si es sometido a un ambiente rico de dióxido de carbono o en contacto con materiales orgánicos, al cabo de 3 meses la masa del material debe estar constituida como mínimo por el 90% de fragmentos de dimensiones inferiores a 2 milímetros”.

¿Bolsas ecológicas?

El impacto ecológico de las famosas bolsas verdes es mayor que el de una hecha de plástico, porque la de algodón tendría utilizarse más de 131 veces para compensar el daño al ambiente por su creación, pero muchas de las comercializadas son de muy mala calidad.

Una bolsa elaborada de algodón implica no sólo la producción agrícola de dicha planta, sino también el desperdicio causado por su elaboración, así como el impacto ambiental generado por su embalaje y traslado, ya que, en su mayoría, suelen ser hechas en países como China. Además, muchas de estas bolsas pasan por un proceso de pintura, que en ocasiones termina contaminando litros y litros de agua.

Hay que revisar que las bolsas que compremos para hacer el super o las compras sean resistentes, sin colorantes añadidos, y estar conscientes de que su uso no se puede limitar a un par de ocasiones, sino que se deben usar durante todo el año para contrarrestar y justificar el impacto de su creación y evitar que se convierta en basura.

Fuentes:

https://www.forbes.com.mx/ley-contra-bolsas-de-plastico-promueve-la-basura-ecologica-greenpeace/

https://www.elfinanciero.com.mx/ciencia/las-bolsas-de-algodon-tela-o-papel-contaminan-mas-que-una-bolsa-de-plastico-la-respuesta-te-puede-sorprender