Pros y contras del proyecto del Tren Maya: afectaciones a los ecosistemas y a la población

La página oficial del Tren Maya dice que la ruta será el principal proyecto de infraestructura, desarrollo socioeconómico y turismo sostenible del gobierno de Andrés Manuel López Obrador. El proyecto consiste en un nuevo servicio de transporte férreo que interconecta las principales ciudades y zonas turísticas de la península de Yucatán.

Además, plantea que se basa en un modelo de desarrollo sostenible que impulsa el crecimiento económico sin depredar el ambiente y que, por el contrario, procura medidas de mitigación, compensación y protección del entorno.

Resumen del proyecto:

  • Locomotora de biodiesel híbrida acorde a la norma ambiental de California
  • Tendrá 3 propósitos: tren de carga, pasajeros y turismo
  • Unirá 5 estados: Chiapas, Tabasco, Campeche, Quintana Roo y Yucatán
  • Atravesará zonas de importancia arqueológica como Tulum, Bacalar, Calakmul y Palenque.
  • Recorrerá 1525 kilómetros
  • Rehabilitará 554 kilómetros de ferrocarril existentes: usará los derechos de vía del Tren del Sureste de la Comisión Federal de Electricidad, carreteras y tendidos eléctricos.
  • Falta construir 972 kilómetros
  • Se contemplan al menos 15 estaciones
  • Tres tramos: Selva (426 km), Caribe (446) y Golfo (652 km)
  • El estudio de impacto ambiental que se tiene contemplado es un análisis que inicia en el tramo de Palenque-Tenosique. Habrá diagnóstico de usos de suelo y vegetación, hidrología, flora, fauna y socio-ambiental.
  • Se harán “paseos de Flora y Fauna”, puentes de vegetación que pasarán por encima de la vía, para que los animales puedan desplazarse de un lado a otro sin fragmentar su ecosistema.
  • El diseño de las estaciones dependerá de sus ubicaciones.
  • En cuanto al turismo promete apoyar proyectos comunitarios y agroecológicos que se relacionen con el turismo.
  • Establecerá un número máximo de visitas por destino (en áreas naturales y sitios arqueológicos).

El presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, dijo que se requiere una inversión de entre 120 mil y 150 mil millones de pesos, para lo cuál se prevé una inversión pública y privada, usando los recursos del impuesto a turistas extranjeros, que asciende a siete mil millones de pesos anuales.

A pesar de los datos que plantean que apoyará a las comunidades y que se harán estudios de impacto ambiental, antropólogos y ecologistas se mantienen escépticos, debido a que hasta el momento no se ha hecho un estudio de impacto ambiental de toda la ruta que tendrá el Tren Maya y los antropólogos consideran a este proyecto uno turístico, no antropológico, por lo tanto dudan de que se vaya a apoyar a las comunidades indígenas, debido a que como proyecto turístico no tiene una planeación cultural e impactará en aspectos ambientales, económicos, sociales, culturales y sobre el patrimonio arqueológico.

Otra queja constante es la falta de respeto a las culturas afectadas, pues no fueron consultadas en un primer momento, además la falta de transparencia con la que se hizo la planeación de la ruta levantó las alarmas de los ecologistas y activistas de México.

Se prevé que tenga 15 estaciones a lo largo de sus 1525 kilómetros, aunque en los diagramas que se han difundido aparecen más: Cancún, Puerto Morelos, Playa del Carmen, Tulum, Felipe Carrillo Puerto, Bacalar, Xpujil, Calakmul, Escárcega, Tenosique y Palenque. Del lado Este se suman Valladolid, Chichén Itzá, Izamal, Mérida, Maxcanú y Campeche.

El arqueólogo, antropólogo, historiador y académico de la UNAM, experto en la región maya, Carlos Navarrete Cáceres dijo a la revista Proceso que “El Tren Maya pasará por una serie de sitios arqueológicos de primera importancia, como Calakmul, el propio Palenque; tenemos algunos donde se ha trabajado menos, como Pomoná, en Tabasco. Hay, pues, toda una serie de posibilidades que podrían trabajarse en forma normal, lenta, planeada, con un proyecto de investigación serio, no uno hecho a la carrera para cumplir con una presentación, porque de eso se trataría, de hacer la presentación material para que el turismo acuda, pero cada sitio tiene detrás una historia que proyectos de esta naturaleza no logran nunca concluir.”

El director del INAH, Diego Prieto, señaló que se supervisará que las obras no causen daño al patrimonio. Considera que este tipo de proyectos benefician la investigación porque hay trabajos de salvamento, excavación e investigación.

Otras notas dicen “Tren Maya cruzará 41 municipios en la miseria y si todo sale bien, cambiará el destino a 2 millones” (Sin embargo, https://www.sinembargo.mx/18-09-2018/3471180) pues se considera que la creación de la ruta mejorará las condiciones de vida de los estados por los que pasará, puesto que el tren cruzará 42 municipios, de los que 41 están poblados y presentan altos índices de pobreza. Los beneficios enlistados son: desarrollo económico por la generación de nuevos empleos y actividades, y la conectividad entre regiones que antes se encontraban aisladas.

Número de
municipios
que recorrerá
Promedio de índice
de pobreza
Promedio de
índice de
pobreza
extrema
9 en Campeche51%11%
2 en Chiapas70%26%
7 en Quintana Roo 40%10/
2 en Tabasco53%11%
21 en Yucatán 52%12%

No obstante, algo en común que destacan las notas son los riesgos como el impacto ambiental al pasar por los pocos bosques y selvas que le quedan al país, los perjuicios culturales que podrían llevar a la pérdida de valores culturales como ocurre con la cosmovisión agrícola maya, por el posible cambio de actividades productivas en la región.

Además, para que la ruta del Tren Maya tenga éxito se necesita que alrededor de la misma existan otro tipo de proyectos como rutas que mejoren la movilidad, atractivos turísticos y vías de acceso para la comercialización de productos, inclusive la creación de desarrollos inmobiliarios (tal como se ha visto en zonas turísticas de Yucatán). Pero se vuelve a lo mismo, para desarrollar estos proyectos se debe valorar la zona y hacer estudios de impacto ambiental, social y cultural, aunque el desarrollo económico se logre se pierden aspectos importantes para México como la preservación de bosques y selva de relevancia ecológica y se atenta contra las comunidades indígenas que viven en las zonas, además de las afectaciones a zonas arqueológicas.

A esto se añade que se sabe que se rehabilitarán ferrovías ubicadas en Campeche que habían dejado de ser usadas hace más de 15 años, en algunas de las estaciones y terminales de dichas vías viven personas a las que dejaron vivir en dichas construcciones, pero que se encuentran resignadas a que si vuelven a ponerse en marcha serán desplazadas y posiblemente no tendrán un lugar al cuál ir. (El Financiero).

OTRAS GRAVES AFECTACIONES:

Además de los problemas mencionados anteriormente como el grave daño ecológico, también se enlista la tala ilegal de especies de árboles como la caoba y el palo de rosa y la destrucción del hábitat de animales endémicos y en peligro de extinción como el quetzal y el jaguar mexicano.