Vocablo de origen griego (Polimátheia), que etimológicamente quiere decir amplios conocimientos, la Real Academia Española lo define como la sabiduría que abarca conocimientos diversos. En tiempos recientes se trata de una habilidad que se ha convertido en la más preciada por los reclutadores en los distintos ámbitos laborales, especialmente en el sector tecnológico. Wikipedia define a la polimatía como «la sabiduría que abarca conocimientos sobre campos diversos de la ciencia, arte o las humanidades”.
Polímata, erudito, hombre renacentista, homo universalis, son expresiones con las cuales identificamos a individuos que poseen una elevada capacidad cognitiva y experiencias acumuladas en las que se posibilita la asociación simultanea de conceptos aprendidos a lo largo de la vida, cualidades que la mayoría de los filósofos de la antigüedad poseían.
Algunas características que suele tener un polimata so:; curiosidad, creatividad, perseverancia y autodisciplina, sed de conocimiento y de vivir nuevas aventuras, excelente en los campos físicos, intelectuales, sociales, artísticos, matemáticos, espaciales, siendo experto en alguno de ellos y sobresaliendo en todos los demás.
Algunas personas consideradas polimatas por su contribución a diversas áreas del conocimiento humano son: Pitágoras, Demócrito, Jenofonte, Aristóteles, Isidoro de Sevilla, Avicena (Ibn Sina), Averroes, León Battista Alberti, Leonardo Da Vinci, Nicolás Copérnico, Galileo Galilei, Miguel Ángel, Miguel Servet, Rene Descartes, Pierre de Fermat, Blaise Pascal, Isaac Newton, Leibniz, Goethe, Humboldt, Rabindranath Tagore, Bertrand Russell, Isaac Asimov, Hedy Lamarr, Michel Foucault, Mario Bunge, entre otros.