En el día a día la mayoría de las personas llevan un móvil con el que están conectados a una red virtual: algunos juegan, otros ven películas y algunos más leen o están en sus redes sociales las cuales ya se han hecho parte del ADN del tejido social y laboral; es como recordar aquellas películas de ciencia ficción (matrix, yo robot, perdidos en el espacio, el túnel del tiempo, etc.).
Te das cuenta que la tecnología ha avanzado a pasos agigantados, es aquí donde la gran capacidad del ser humano para edificar, inventar y construir florece en una nueva expresión que está causando revuelo entre la mayoría de los estudiantes, milenials, científicos, políticos y población mundial. Lo mismo pasa con la inteligencia artificial (IA) la cual es exhibida por mecanismos inventados por el ser humano y se ha etiquetado este término a la acción emprendida por una máquina de imitar las funciones “cognitivas” que los humanos asocian con otras mentes humanas para aprender y resolver problemas, así como las acciones comunicativas, y cuando la capacidad crece en esta tecnología algo que alguna vez se pensó que requería de inteligencia entonces se elimina la definición, por ejemplo; el reconocimiento óptico de caracteres ya no se percibe como un ejemplo de IA (habiéndose convertido en una tecnología común), sin embargo los sistemas de conducción autónomos o los capaces de jugar ajedrez o al Go, todavía pueden considerarse como inteligencia artificial.
En 1956 John McCarthy acuño esta expresión IA, pero fue Nils John Nilsson quien fundamento los cuatro pilares básicos en los que se apoya la inteligencia artificial, a) Búsqueda del estado requerido en el conjunto de los estados producidos por las acciones posibles, b) Algoritmos Genéticos (análogo al proceso de evolución de las cadenas de ADN), c) Redes Neuronales Artificiales (análogo al funcionamiento físico del cerebro de animales y humanos), d) Razonamiento mediante una Lógica Formal (análogo al pensamiento abstracto humano).
Actualmente la empresa Amazon ha creado un servicio de voz nombrado “Alexa” pero no solo es un simple software de voz si no que es el inicio del “alma mather” que vivirá en los productos de Amazon Echo, Echo Plus, Echo Dot, y Echo Spot. La inteligencia artificial liderada por Amazon ya es una realidad y después de meses han logrado claudicar con un asistente de voz en casa, Alexa no es el nombre del producto sino la tecnología de ese producto, es un servicio de voz que vive en la nube. De esta manera Amazon convierte tu casa en un territorio inteligente: basta con dar órdenes y Alexa reproducirá música, informara del estado del clima, te dará las noticias del día, activara y desactivara alarmas, controlará enseres domésticos como apagar y encender las luces, cancelación de ruidos, micrófonos etc., y así tendrás una casa totalmente robotizada.
«Inteligencia artificial en AWS »