Trabajadores del municipio de Tultepec, Estado de México, en febrero del 2019 trabajadores encontraron restos óseos que corresponden a mamuts de 15,000 años de antigüedad. Tras 10 largos meses de trabajo por parte del INAH en la zona, Luis Córdova, investigador encargado de la excavación, declaró algo inédito: Los mamuts que habían sido encontrados, fueron víctimas de trampas excavadas por humanos.
La existencia de mamuts en México no es novedad, con restos hallados en Puebla, Michoacán, Estado de México e incluso, en la Ciudad de México, sin embargo solo se suponía el uso de trampas para la cacería de estos animales, la excavación en Tultepec dio la confirmación de este hecho.

Los mamuts hallados corresponden a la especie Mammuthus columbi, los cuales, con una talla de hasta 4 metros y un peso que rondaba entre las 8 y las 10 toneladas de peso, además de unos formidables colmillos que llegaban a tener medidas desde los 3.5 metros hasta los sorprendentes 4.9 metros, eran una de las especies más grandes de la megafauna americana en general.

Estos animales, como muchas otras especies del Pleistoceno americano, desaparecieron con el final de la era glacial, aproximadamente hace 10,000 años. Los mamuts, biológicamente, eran muy similares a los elefantes modernos, en su extinción intervino una de estas similitudes: Los actuales elefantes presentan períodos de gestación de 18 a 22 meses, su maduración sexual ronda entre los 10 a 11 años en hembras y de los 12 a 15 años, incluso a veces llegando a madurar hasta los 17 años en machos, si bien, están en su mejor periodo receptivo aproximadamente a los 40 años. Tomando en cuenta que la longevidad de los elefantes está en torno a los 60 a 70 años y los mamuts colombinos tenían una longevidad mayor de 80 años promedio, esto indica una maduración sexual más tardía y una gestación más prolongada.

Ilustración: Guillermo A. Ramírez
De esta manera, las posibilidades de supervivencia de estos animales eran extremadamente bajas y debido a esto, se calcula que en torno al 8,000 a.C. desapareció el último de estos titanes, hallazgos de esta datación corresponden a matanzas de mamuts por la cultura Clovis en Nuevo México, y con el hallazgo de Tultepec, se puede asegurar que las poblaciones de humanos en México hacían lo mismo al menos desde hace 15,000 a.C.
No obstante, la explotación de los mamuts no culmina aquí, ya que, de forma similar al tráfico de colmillos rusos, los fósiles mexicanos, igual que el resto de patrimonio nacional arqueológico y paleontológico, es saqueado por locales y foráneos por igual, sea para traficar en el mercado negro, para extraerlo del país o conservarlo en las viviendas hasta olvidarse de ellos, exponiéndose al deterioro o destrucción, impidiendo estudiar y entender el pasado de nuestro país y al mismo tiempo, evitando un descanso digno a una especie que, desde que conoció al hombre, ha sido abusada por este.

Ilustración: Guillermo A. Ramírez
Fuentes:
- https://www.infobae.com/america/mexico/2017/10/26/hallaron-un-colmillo-de-mamut-de-3-metros-en-mexico/
- https://www.xataka.com.mx/investigacion/sabemos-donde-estan-enterrados-mamuts-mexico-sus-restos-seguiran-tierra-falta-dinero
- https://www.biodiversidad.gob.mx/biodiversidad/EdHielo/mamutColumbia.html
- https://aristeguinoticias.com/0611/mexico/hallan-primeras-trampas-de-mamut-en-tultepec-video/
- https://laopinion.com/2020/03/15/estado-de-mexico-cancela-relleno-sanitario-por-el-hallazgo-de-restos-de-mamut/
- https://www.hispantv.com/noticias/cultura/444164/mexico-mamut-aeropuerto