Se cerró el agujero en la capa de Ozono que estaba sobre el Ártico

A lo largo del mundo, diferentes instituciones concluyeron que el agujero que se formó en el Ártico se está cerrando. El agujero era enorme y fue detectado a principios de abril.

La Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) confirmó su existencia empleando datos del satélite Sentinel-5P de Copernicus. Aunque, no era un fenómeno aislado porque en otras ocasiones se habian producido ‘miniagujeros’ sobre el polo norte en otras ocasiones, si era inédito su tamaño (un millón de kilómetros cuadrados) y su duración.

La principal teoría que explica su formación pasa por unas condiciones atmosféricas poco habituales. Según los científicos, unas temperaturas inusualmente gélidas en la estratosfera han hecho que se desplomen los niveles y se abra este agujero en la capa de ozono.

Diferencia de los niveles de ozono en el Ártico en marzo de 2019 y en el mismo mes de 2020.
Diferencia de los niveles de ozono en el Ártico en marzo de 2019 y en el mismo mes en 2020. (NASA)

Normalmente las temperaturas mínimas en el Ártico tiende a ser menores que en la Antártida porque no se alcanzan niveles tan extremos. Pero, este año unos potentes vientos alrededor del polo norte atraparon aire frío, este fenómeno se conoce como ‘vórtice polar’.

Después de un mes, este agujero sobre la Antártida se ha cerrado. El motivo de su desaparición no tiene nada que ver con la reducción de la contaminación que ha permitido el confinamiento, sino más bien a un ‘ola de calor’.

Video insertado

¿Cómo se formó este agujero gigantesco agujero en la capa de ozono?

Durante los meses de invierno, cuando las temperaturas suelen ser extremadamente frías, ambos polos sufren un agotamiento del ozono. Para que se forme un agujero de ozono se deben alcanzar temperaturas por debajo de -80 °C, e intervienen otros factores como la luz solar, campos de viento y sustancias como los clorofluorocarbonos (CFC).

A finales de 2019 vientos alrededor del polo norte atraparon aire frío en lo que se conoce como un “vórtice polar”: un ciclón de vientos estratosféricos, el vórtice polar que ocurrió en los meses de invierno fue excepcionalmente fuerte y persistente, y las temperaturas fueron lo suficientemente bajas como para permitir la formación de nubes estratosféricas durante varios meses.

La distribución de masas continentales en el hemisferio norte, y que el Ártico sea un océano, con hielo flotando sobre el mar, en lugar de un continente como la Antártida, hacen que los vientos no tan frecuentemente constituyan un vórtice cerrado.

Investigadores de la UNAM confirman el cierre del agujero

El agujero en la capa de ozono que se cerró hace algunos días se ubica en el Ártico, en el Polo Norte del planeta, confirmó Graciela Raga, investigadora del Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) de la UNAM.

El agujero del Ártico es distinto al que está sobre la Antártida, en el Polo Sur, cuyo cierre continúa y es paulatino desde que en la década de los 90 del siglo pasado se suspendió en el planeta el uso de los clorofluorocarbonos, compuestos químicos que destruyen la capa que nos protege de la radiación ultravioleta.

El hoyo sobre la Antártida, nos afecta porque deja pasar la luz ultravioleta, muy dañina para la vida, se está recuperado lentamente. En este caso sí es por políticas medioambientales para disminuir los factores que aceleraban su crecimiento.

Fuentes:

https://www.lavanguardia.com/natural/20200424/48694037035/agujero-capa-ozono-artico-cierra-ola-calor.html

https://www.gaceta.unam.mx/confirma-la-unam-se-cerro-agujero-en-la-capa-de-ozono-en-el-artico/?fbclid=IwAR34qDCewrvn17_4FnRQqGxKHQ8oquNQ8f_aDqKnD4kWj8wHxdMiKco9UgA