Las termoeléctricas una fuente de contaminación
Los combustibles fósiles mexicanos son residuos de la refinación de crudos pesados, altos en contenido de azufre y asfaltenos. Por lo anterior se han motivado estudios en torno a la valoración de la calidad de las emisiones de gases de combustión a la atmósfera.
Entre estos estudios destaca la información que aproximadamente un 20% de los gases de efecto invernadero que se generan en nuestro país son ocasionados por la generación de electricidad a través de este sistema. Por lo que la tendencia a nivel mundial es cambiar la forma de generar energía eléctrica según el Acuerdo de París, tratado en el que México se comprometió a que en el 2024 un 35 % de la energía tendrá que provenir de fuentes que sean renovables.
La planta termoeléctrica de CFE en Hidalgo contamina el Valle de México
La planta termoeléctrica «Francisco Pérez Ríos» de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en Tula, Hidalgo es el principal contaminante del Valle de México, incluso por encima de la contaminación de los automóviles a base de diésel.
Diversas Organizaciones no gubernamentales (ONGs) entre ellas Greenpeace y el Poder del Consumidor, dieron a conocer que la planta termoeléctrica, constituye la principal fuente de emisiones de bióxido de azufre así como de partículas PM 2.5, las cuales afectan el sistema respiratorio, nervioso y contribuyen al debilitamiento de los huesos. Según datos del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, en México murieron más de 44 mil personas por la exposición a la contaminación del aire en 2016.
Además, el Observatorio Ciudadano de la Calidad del Aire (OCCA) alertó por la contaminación que emite la termoeléctrica, y mencionó que repercute en la calidad del aire en la Zona Metropolitana del Valle de México, incluida la Ciudad de México.
A pesar de que la planta se ubica en Tula, Hidalgo, a unos 86 kilómetros del Centro Histórico de la Ciudad de México, todos los días aporta más del 50 por ciento del dióxido de azufre (SO2) que contamina el aire en la Zona Metropolitana del Valle de México, de acuerdo con el OCCA.
De acuerdo con diversos estudios realizados por las ONGs, la refinería y la termoeléctrica que están en Hidalgo emiten 33 veces más dióxido de azufre que todo el Valle de México. Además ambas plantas están señaladas como las más contaminantes del país, mientras que la termoeléctrica ocupa el segundo lugar entre las 500 empresas emisoras de dióxido de azufre que operan en México, Canadá y Estados Unidos.
El motivo es que la planta utiliza combustóleo para generar electricidad, produce contaminación la cual se dispersa y baña a la Zona Metropolitana. La planta envía más SO2 al área Metropolitana que toda la flota vehicular local que utiliza diésel incluidos los miles de autobuses urbanos, unidades de carga, plantas portátiles generadoras de electricidad, entre otras fuentes. Además, el so2, al entrar en contacto con la atmósfera, produce lluvia ácida, dañando las reservas naturales del país.
Las ONGs mencionaron que los datos de monitoreo atmosférico que se han realizado en los últimos 20 años, permitieron demostrar que las emisiones generadas en el complejo industrial de Tula y en particular la operación permanente de la planta de la CFE, contribuyen de forma muy importante al deterioro de la calidad del aire en la megalópolis.
En Tula, el asma y las infecciones respiratorias agudas son la principalmente causa de muerte, lo que ocasionó, en 2018, que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) decretara una emergencia sanitaria.
Por ello, tanto las ONGs como el OCCA solicitaron a la Secretaría de Energía y a la empresa productiva del Estado que se comprometan a poner en marcha de forma inmediata un plan que permita dotar de suficiente gas natural a la planta termoeléctrica y que se cancele de manera definitiva el uso de combustóleo. Con esta medida mejorará de forma significativa la calidad del aire en la región de Tula-Tepeji y en la Zona Metropolitana del Valle de México.
En 2018 esta termoeléctrica fue parcialmente clausurada y multada con 3.7 millones de pesos (mdp) por contaminación ambiental. La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) sancionó a la termoeléctrica por incumplir con sus obligaciones en la descarga de aguas residuales.
Daño por termoeléctricas en el pasado
En 2005, la Comisión de Cooperación Ambiental de América del Norte (CCAN) denunció que las termoeléctricas constituyen la fuente número uno de contaminación en su tipo, por sus emisiones de gases nocivos para la salud y el ambiente en toda la región de Estados Unidos, Canadá y México.
El documento sostenía que gran parte de las emisiones de bióxido de azufre, óxidos de nitrógeno, mercurio y bióxido de carbono en América del Norte proviene de un porcentaje pequeño de plantas.
La CCAN presentó datos de emisiones comparables de alrededor de mil plantas generadoras de energía eléctrica alimentadas por combustible fósil de los tres países miembros del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Entre los datos presentados aparecieron diferentes termoeléctricas de México:
- La central termoeléctrica Adolfo López Mateos localizada en Tuxpan, Veracruz, que quema combustóleo, fue la fuente número uno de emisiones de bióxido de azufre en la región de América del Norte.
- La central termoeléctrica José López Portillo, que consume carbón, en Río Escondido, Coahuila, es la principal fuente de emisiones de óxidos de nitrógeno.La carboeléctrica Carbón II, ubicada también en Coahuila, fue el sexto emisor de óxidos de nitrógeno y el decimoquinto de bióxido de azufre.
- La central termoeléctrica Plutarco Elías Calles, que trabaja a partir de carbón, y que se encuentra en Petacalco, Guerrero, era el décimo emisor de bióxido de azufre.
En el mismo estudio se precisó que las plantas generadoras de electricidad que queman combustible fósil en Canadá, Estados Unidos y México contribuyen con 23, 30 y 39 por ciento, respectivamente, de las emisiones nacionales de bióxido de carbono, uno de los gases que ocasionan el efecto invernadero.
¿Qué es el combustóleo?
El combustóleo, también conocido como fueloi (del inglés fuel oil), es una fracción del petróleo que se obtiene como residuo en la destilación fraccionada. Es el combustible más pesado de los que se pueden destilar a presión atmosférica. Está compuesto por moléculas con más de 20 átomos de carbono, y su color es negro. Se usa como combustible para plantas de energía eléctrica, calderas y hornos.
De acuerdo con diversos medios el combustóleo representa una pérdida significativa para México, que cuenta con seis refinerías, de las cuales solo tres están configuradas para procesar petróleo pesado (las que se ubican en Cadereyta, Minatitlán y Madero). Las otras tres solo pueden procesar adecuadamente el crudo ligero.
Así que esta combinación provoca que, de cada barril de crudo que se refina en el país, aproximadamente el 30% termine como combustóleo. Que es un combustible pesado, cargado de tóxicos, principalmente azufre, que en el pasado fue muy utilizado para generar electricidad, pero que fue desplazado por otro combustible fósil de mucho menor precio y con menos contaminantes: el gas natural.
El mercado que atendía el combustóleo era el de las embarcaciones. Hasta el 31 de diciembre del 2019, cuando entró en vigor una nueva regulación de la Organización Marítima Internacional (OMI) que prohíbe usar combustibles con un contenido de azufre mayor al 0.5%; como es el caso del combustóleo. Como ya se mencionó, a pesar de tener la alternativa de usar el gas natural, la termoeléctirca de Hidalgo continua usando el combustóleo como combustible.
Es lamentable que el principal factor para el uso del combustóleo es que CFE lo compra barato. Esto de acuerdo al coordinador coorporativo de CFE, Héctor López Villareal.
Fuentes:
- http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-49992017000200325#B24
- http://egob2.energia.gob.mx/portal/electricidad.html
- https://www.proceso.com.mx/620360/termoelectrica-tula-contaminantes-cdmx
- https://energyandcommerce.com.mx/combustoleo/ https://www.ineel.mx/medioamb99/inv.pdf
- http://ambiental.uaslp.mx/docs/PMM-AP020711.pdf
- https://mvsnoticias.com/noticias/nacionales/alertan-por-niveles-de-contaminacion-que-genera-termoelectrica-de-la-cfe/
- https://www.jornada.com.mx/2005/01/12/046n1soc.php
- https://www.excelsior.com.mx/comunidad/termoelectrica-contamina-asi-el-aire-del-valle-de-mexico/1367806