Twitter añadirá etiquetas a las «Fake News»

Twitter anunció que a partir de ahora añadirá una etiqueta a la información falsa o no verificada sobre COVID-19, dependiendo del daño potencial de esta información, será la etiqueta designada y la acción que se tome en torno al mensaje.

Si la información es detectada como falsa, el tuit será etiquetado y removido, mientras que si el tuit es algo no confirmado o cuestionable, éste será etiquetado y tendrá una advertencia. En un tercer caso si la información puede o no ser cierta, pero ha sido identificada como cuestionable, se esperará a la confirmación pero no habrá ni etiquetado ni acción en torno al tuit.

Twitter se vale de sistemas de algoritmos para detectar cuentas e información falsa, pero mencionó que necesitará de la colaboración de sus socios y personas para etiquetar la información.

En pasadas ocasiones confirmó que han elevado el uso de la inteligencia artificial para detectar cuentas falsas o automatizadas, que en su mayoría contribuyen a difundir fake news; el porcentaje de uso de algoritmos se elevó en estos últimos meses de 30% a 55% y estiman que sea el 60%, al corte definitivo del primer trimestre de 2020.

Fake News

Sobre su medida de etiquetado, Twitter añadió que esta medida aplicará también poco a poco a tuits en la plataforma, publicados antes del lanzamiento de estas medidas.La firma aclaró, que por ahora, estas etiquetas serán para detectar datos e información acerca de COVID-19; sin embargo, esperan que estas acciones se extiendan después a la generalidad de los mensajes en la plataforma.

¿Cómo identificar una noticia falsa?

  1. ¿Te causó una reacción emocional muy grande? Las noticias inventadas se hacen para causar grandes sorpresas o rechazo.
  2. Investiga en Google, si es cierta una noticia tan fuerte o que causa tal impacto, más medios deben haber sacado una nota al respecto.
  3. Cuando una noticia es cierta, es más probable que cite fuentes, que incluya enlaces y que cite documentos oficiales (en decir, que sea transparente).
  4. Producir un reportaje tan pronto como acontecen los eventos toma tiempo y exige profesionales cualificados. Desconfía de las noticias que salen en medio de una oleada de información ante un tema del momento.
  5. Lee la noticia entera, no solo el titular. En ocasiones las notas tienen títulos «clickbait», los cuales están diseñados para enganchar al espectador, pero en ocasiones son tendenciosos.
  6. Revisa si tiene autoria, si es una fuente legítima en la que hayas confiado en el pasado. Investiga el nombre del medio o del autor en Google para ver qué más hizo esa persona y para qué medios trabaja. Presta atención a si el sitio que reprodujo la noticia publica cosas solo de un lado político con algún sesgo ideológico.¿Hace referencia a un medio de comunicación? Entra a la página web de ese medio para comprobar si la noticia está ahí.
  7. Verifica el contexto, como la fecha de publicación. Sacar una noticia de contexto y divulgarla en una fecha diferente también es una forma de desinformación.
  8. ¿Recibiste una imagen que cuenta una historia? Puedes hacer una búsqueda «inversa» de imágenes y comprobar si otros sitios la reprodujeron. Guarda la foto en la computadora y súbela en https://images.google.com/ o en https://reverse.photos/
Logo de WhatsApp
Image caption

Fuentes: NewsLitTip, Consejo Nacional de Justicia de Brasil (CNJ), BBC, Factcheck.org